La Rioja va a recibir de los Planes Complementarios 5,8 millones para "actuaciones que fortalezcan nuestra aptitud estudiosa"
LOGROÑO, 1 Jul.
La ministra de Ciencia y también Innovación, Diana Morant, ha señalado "la apuesta decidida de La Rioja y de su presidenta, Concha Andreu, por la ciencia, la investigación y la innovación" merced al impulso a los proyectos complementarios aprobados para impulsar la Enorregión y que van a contar con una inversión de 5,8 millones de euros. "Estoy segura -dijo- que con este esfuerzo La Rioja va a ser un líder mundial" en el ámbito vitivinícola.
Como ha señalado, "la ciencia es la mejor aliada de ámbito productivo" y, frente ello, ha letrado por la transferencia del conocimiento por el hecho de que, como ha detallado, "la ciencia no está enfrentada a los campos primarios en ningún caso, sino sirve de soporte para hacer mas fuerte y progresar los campos productivos habituales y, todo lo mencionado que hacemos, revertirá en el confort y el avance de la ciudadanía".
Por su lado, la presidenta regional, Concha Andreu, ha señalado que su Ejecutivo "trabaja para editar el ámbito del vino al terminado partiendo desde la sostenibilidad y la digitalización".
Todo con la intención de "situar a La Rioja en la vanguardia en todo el mundo, la Enorregión trabaja con la industria, el enoturismo y el saber".
Así, y en el emprendimiento 'Enorregión Ciencia' -que tiene una inversión confirmada de 23 millones de euros por medio de distintas fuentes de financiación, como los Fondos Europeos y el Gobierno de La Rioja, por servirnos de un ejemplo- está el software de Planes Complementarios elaborados con el Ministerio.
En este punto, explicó la presidenta, La Rioja presentó al programa nacional del Ministerio "una iniciativa distinguida" que se enfoca íntegramente en la viticultura, en el área de interés de la agroalimentación. Este tiene una inversión de 5,8 millones de euros, de los que La Rioja contribuye un par de millones para arrancar actuaciones que fortalezcan nuestra aptitud estudiosa.
En este emprendimiento, ha proseguido, "la meta es producir un mejor conocimiento vitivinícola que llegue hasta el último viticultor riojano, español y de todo el mundo y ofrecer una exclusiva dimensión a los centros que disponemos. Ya son punteros en todo el país y deseamos que se transformen en punteros internacionalmente".
Para ello, ha desgranado la presidenta, el ICVV va a crear 4 nuevos laboratorios de investigación y avance que va a dar servicio asimismo a la red social científica y al campo del vino. Contará con un laboratorio de referencia nacional para el análisis sensorial del vino, un insectario, un laboratorio designado a la extracción del ADN viejo que trazará el origen y la evolución de la viticultura en La Rioja y con un banco en todo el mundo de Microorganismos.
Además, merced a estos fondos, potenciaremos la estación enológica de Haro "que se reformará y se dotará de equipamiento para conseguir un mejor control de la calidad y la trazabilidad de los vinos tal como con una técnica renovadora como es la Resonancia Magnética Nuclear para tener la huella dactilar de los vinos "garantizando su vericidad", dijo la presidenta.
Además va a haber acciones para atraer talento estudioso merced a la cooperación científica y promoviendo la innovación.
Finamente, dijo, "como el propósito es que la I D llegue al mercado, trabajaremos a través de las bodegas para potenciarla". Para ello "deseamos capturar todos y cada uno de los datos de investigación viable y vamos a poner en desempeño 'Enodatalake' -un lago de datos del vino y de la viña- "un enorme espacio sectorial de datos para catalogar la información de La Rioja en el ámbito de la viticultura".
A ello se aúna asimismo la creación de una red de parcelas experimentales para investigar sobre el lote puntos de interés que dejen progresar la calidad de la uva y del vino y apostar por un cultivo sostenible y digitalizado. Se examinarán singularmente los efectos del cambio climático sobre el viñedo y asimismo de qué forma un cultivo mucho más sostenible y responsable de la vid puede ayudar a atenuar el cambio climático.
La adquisición de equipamiento de última generación para catalogar y trabajar con cantidad considerable de información en nuestro viñedo en el mismo instante y, asimismo, la experimentación con agricultura de precisión para mejorar los desenlaces y fomentar una viticultura mucho más sostenible.
INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO
A lo largo de su intervención en el ICVV, al lado de la ministra, la presidenta ha recordado que "la generación de conocimiento no se comprende sin su transferencia al tejido productivo" y explicó que "toda la cadena de valor del vino, el desarrollo que va desde la tierra hasta la copa, puede aumentar su eficacia y distinción merced a la investigación".
"Enorregión busca utilizar y enfocar el saber en una industria específica, fuerte y también renovadora", ha señalado Andreu. "Se trata de explotar la ciencia para prosperar la calidad de nuestros vinos, asegurar de esta forma la sostenibilidad y el futuro de un ámbito primordial para el avance y la economía de la zona y, al fin y al cabo, progresar la competitividad de La Rioja y asegurar el confort de los riojanos".
Por su lado, la ministra ha incidido en que "la ciencia es la mejor aliada para el ámbito del vino", lo que se revela en el emprendimiento anunciado por La Rioja a los Planes Complementarios. Además, dijo, "La Rioja tiene el deber del Gobierno de España para respaldar no solo este emprendimiento, sino más bien otros muchos proyectos que poseemos en grupo, apoyados en la ciencia, el saber y la innovación y liderados al confort de nuestros ciudadanos".
PLAN COMPLEMENTARIO
En preciso, el Plan Complementario de Agroalimentación piensa una inversión en La Rioja de 5,8 millones, de los que 4,8 millones proceden de fondos de europa a través del Ministerio de Ciencia y también Innovación y 2 millones son fondos propios del Gobierno regional.
Así, La Rioja lidera el área de vitivinicultura en el Plan Complementario de Agroalimentación, en tanto que su iniciativa es la única que se enfoca íntegramente en la I D aplicada al vino. Las actuaciones que se marchan a hacer materializan las líneas estratégicas de Enorregión en el ámbito del conocimiento, influyen en áreas de particular interés, como los efectos del cambio climático sobre el cultivo de vid, y apuestan por la app de la agricultura de precisión para conseguir cultivos mucho más sostenibles.
La inversión captada en este programa asimismo va a aceptar remarcar el posicionamiento de los centros de investigación riojanos internacionalmente, como el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino y la Estación Enológica de Haro.
Con este plan, La Rioja ha desarrollado una iniciativa centrada en el ámbito de la generación y transferencia de conocimiento en torno al vino que se presentó de manera ordenada con el ICVV y la UR con el propósito de impulsar el liderazgo de la zona en I D i en vitivinicultura.
La iniciativa de La Rioja fue elegida en los Planes Complementarios en el área de interés de Agroalimentación al lado de Aragón, Murcia, Navarra y la Comunidad Valenciana. Además se sumaron Asturias y Extremadura.
De esta manera, la ministra dijo "dejemos de obtener resoluciones y seamos renovadores y desarolladores".
Los Planes Complementarios son un programa creado por el Ministerio de Ciencia y también Innovación para impulsar la colaboración entre las ccaa en temas de I D i. Está financiado con fondos Next Generation EU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y también influye en ocho áreas de particular interés científico-técnico. En la situacion de Enorregión se encuentra dentro de las fuentes de financiación que se ha aprovechado para materializar las actuaciones del área de generación de conocimiento.