LOGROÑO, 16 Sep.
La 'Fiesta de la Trashumancia. La marcha de los pastores', vuelve el sábado próximo 1 de octubre a la Venta de Piqueras, tras un par de años sin festejarse por las limitaciones motivadas por la pandemia del Covid-19.
Se consigue de esta forma la XVI edición de un acontecimiento que se festeja en el Parque Natural Sierra de Cebollera para evocar la tradición de la época trashumante, con el que la Consejería de Sostenibilidad, Transición Ecológica y Portavocía desea recobrar y comunicar con el público de todas y cada una de las edades la vericidad de la actividad pastoril que marcó la vida en Cameros y en parte importante de la sierra riojana.
La programación este año prosigue la esencia de este acontecimiento, destacando sus principios fundamentales de respeto a la historia y tradiciones de esta red social el impulso a los modelos de cercanía y busca a la generación mucho más joven, y su convivencia en un área cuidada. Pero asimismo tiene dentro ciertas noticias para intentar realizar el acontecimiento mucho más sostenible en el contexto de la situación de urgencia climática y de biodiversidad declarada últimamente en la red social autónoma.
La novedad mucho más importante es la incorporación de un servicio de autobús gratis, tanto para la multitud que se proponga ir desde Logroño, para que en todo el día lleve a cabo servicio de "lanzadera" entre los ayuntamientos del Parque Natural (Villoslada, Lumbreras, San Andrés) y la venta de Piqueras, pensando en ofrecer servicio a vecinos, vecinas y visitantes de estos pueblos. El autobús de Logroño va a salir a las 9,30 horas del monumento al Labrador y retornará a este punto hacia las 20,40. Las plazas son limitadas y se asignarán por orden de llegada.
Junto a esto, para intentar achicar el volumen de restos y reducir la utilización de menaje desechable se han solicitado platos y vasos de artesanos ceramistas de la zona para ser útil la clásico "comida pastoril".
Como manda la tradición, las ovejas van a ser unas de las personajes principales de este acontecimiento. Este año, el público va a poder formar parte en la conducción de un rebaño de 60 ovejas que se desplazarán desde la ciudad de las Siete Villas hasta el Parque Natural de la Sierra de Cebollera para formar parte en esta celebración que quiere ensalzar la figura del pastor y las ovejas.
El acercamiento con el rebaño se generará a las diez,00 horas en el punto kilométrico 262,5 de la carretera N-111, enfrente del cruce de San Andrés. Desde allí, el conjunto va a hacer un simple paseo de unos tres km, capaz para público de todas y cada una de las edades, en exactamente el mismo sentido que lo hacían los pastores de la región para llegar a la Venta de Piqueras hacia las 11,30 horas.
La música va a ser, un año mucho más, entre los elementos escenciales de la Fiesta de la Trashumancia. Por la mañana, la llegada del rebaño a la Venta de Piqueras va a estar amenizada por pasacalles y por la actuación del conjunto de Danzas de la vecina Nieva de Cameros que bailarán al son de los Dulzaineros de San Asensio. A partir de las 12,30 y hasta la hora de comer, va a haber Cuentacuentos y Romances amenizados con música a través de Birloque.
Ya por la tarde, a las 17,30, el broche musical de la día lo va a poner el concierto del conjunto burgalés 'El nido' en su da un giro 'Huella y sendero', un grupo que halla su inspiración en el folclore español y también ibérico, para crear sus canciones desde un planteo moderno y auténtico. Los ritmos de sus canciones son de jota, ajechaos, ruedas, tocados con conchas, cuchases, tamboril, almirez y panderos cuadrados.
En sus producciones quieren evocar la fortaleza y el reposo de sentirse en la vivienda, en el nido, como símbolo de reflexión y desarrollo. En la Fiesta de la Trashumancia, El Nido desgranará los temas del que es su primer trabajo discográfico que nos lanza un mensaje claro: la vuelta a la facilidad como punto de inicio, y el recuerdo de la tierra de origen, vista y sentida desde la lejanía.
Otra de las citas clave de esta celebración relacionada a nuestra tradición es el mercado artesano y gastronómico, que bajo el título "Distribuyendo sabores y saberes" reunirá mucho más de diez 18 puestos de artesanas y artesanos que nos van a ofrecer, entre otros muchos modelos, sus quesos, fardelejos, patés, embutidos, miel, mermelada, chocolates, mantas, cestería, productos de piel y lana, instrumentos, o libros sobre etnografía y también historias de la región.
La celebración de la trashumancia es asimismo una ocasión para arrimar a un público familiar a esos saberes viejos y tradiciones que practicaban nuestros abuelos, por medio de distintas talleres. La primera cita, a las 15,30 horas, va a ser con Latorre-Taller de Violería que ofrece efectuar un ejercicio de transmisión oral entretenido, creativo y sostenible trayendo hasta el presente varios de los elementos que empleaban los pastores para generar sonido y música. Objetos que fabricaban ellos mismos con los materiales y herramientas que hallaban en el ambiente, así como el cuerno, la caña, la piel, la tripa y una extensa variedad de plantas y árboles. Y esto último es lo que ofrece el taller, educar a los competidores a usar el cardo y los tallos de la avena, el centeno y el carrizo para crear 2 instrumentos.
A las 16,00 horas la cita va a ser con la lana, con una convocatoria tan clásico como entretenida: sentarse sobre corro, como hacían nuestras abuelas hace décadas, para estudiar a tejer. 'Planeta lanar', compañía referente en todo el país en esta clase de ideas, va a ofrecer un taller en especial correcto para público familiar y muy participativo sobre el Proceso de la Lana en el que los competidores van a aprender a editar un vellón de lana en hilados artesanales.
La tradición retornará también con la Misa en la ermita de la Luz, a las 11 horas, y con las viandas que van a poder probar los ayudantes a costes populares para saber varios de los artículos mucho más propios de la gastronomía relacionada al pastoreo: migas de pastor a lo largo del almuerzo y una caldereta de cordero en el momento de la comida, a través de las entidades de dinamización turística Altura y Fademur.
Durante la día, se va a poder conocer asimismo el Centro de Interpretación de la Trashumancia de la Venta de Piqueras, entre los espacios expositivos mucho más terminados que se puede hallar sobre la actividad. El aparato de educación ambiental del Parque Natural dinamizará la día guiando al público mediante las diferentes ocupaciones y talleres.
Para mucho más información, se puede preguntar la página web https://pasea.larioja.org/ , entrar en contacto por correo con [email protected] o llamar al 608339319