• martes 28 de marzo del 2023

La asesora de Estado de Digitalización asegura que "aspiramos a que en 5 años la economía digital alcance 40% del PIB"

img

LOGROÑO, 27 Jun.

"España tiene todo a favor para transformarse en referente de la transformación digital. Tenemos por vez primera los elementos, ofrecemos prácticamente una tercer parte de los fondos Next Generación. Estamos frente la posibilidad histórica de que España se ubique adelante de un desarrollo digital sin precedentes", indicó Carmen Artigas, asesora de Estado de Digitalización y también Inteligencia Artificial, en el I Foro de Transformación Digital de La Rioja, ordenado por la Facultad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Cadena SER de La Rioja, festejado el día de hoy en el Auditorio de UNIR.

"Aspiramos a que en cinco años el peso de la economía digital alcance el 40 por ciento del PIB", ha añadido Artigas, que se ha referido al desarrollo de transformación digital como "la mejor protección contra el desempleo. Una herramienta para producir provecho dentro y fuera de nuestras fronteras".

Ha intervenido mediante videoconferencia en el I Foro de Transformación Digital de La Rioja, que ha congregado a especialistas de ámbito nacional y regional para profundidzar en los retos que muestra la transformación digital para las compañías.

"Este foro de discusión tiene el propósito indispensable pensar y trasmitir la necesidad de que las pequeñas y medianas empresas de La Rioja acometan de la forma mucho más correcta viable su transformación digital. Conocer de qué manera la tecnología digital puede lograr que consigan sus propósitos puede ser la mejor forma de que esas organizaciones cumplan con su tarea popular", ha señalado el rector de UNIR, José María Vazquez García-Peñuela.

Por su parte el directivo de la Cadena Ser de La Rioja, Alberto Aparicio, ha señalado que el propósito de este foro de discusión es "contribuir a las compañías, instituciones, asociaciones y particulares. Como medio, disponemos vocación de servicio, la obligación de percibir a nuestra gente y también procurar ofrecer contestación a sus inquietudes mediante programas y acontecimientos como la transformación digital".

La primera mesa de enfrentamiento, 'Sin digitalización no hay futuro* ni presente', ha reunido a Margarita Villegas, directiva de Innovación de UNIR; Ana Ormaechea, chief digital officer de Radio en Prisa Media; y Andrés Pazos, senior business development manager de Alexa en Amazon España.

Villegas empezó comentando de la relevancia que tiene para UNIR el éxito de los estudiantes. A este fin, explicó, "nos encontramos construyendo distintos programas conduzco con Inteligencia Artificial, por servirnos de un ejemplo para calcular las posibilidades de fracaso del alumno, lo que provoca que los tutores logren estar atentos y remarcar su atención en este punto".

Ormaechea puso del mismo modo el acento en la agilidad de los cambios: "El 20 por ciento del consumo de radio ahora se genera por medio de los altífonos capaces. Tuvieron que pasar mucho más de 20 años a fin de que la multitud usara transistores. En menos de 9 años, el 50 por ciento de la población ahora escucha la radio con el móvil inteligente; y en menos de 5 años, los altífonos capaces ahora alcanzan el 50 por ciento de la población. La agilidad es la clave".

Andrés Pazos, por su lado, ha entregado ciertos datos sobre la utilización de Alexa: "En 2021, hubo un desarrollo en España del 90 por ciento con en comparación con año previo. Uno de los servicios estrella es la música, que incluye radio. El año pasado se consumieron mucho más de 229 millones de horas de música mediante Alexa".

Carlos Prieto, directivo del Centro de Transformación Digital de La Rioja (CTD) de UNIR, explicó de qué manera hacer con éxito este desarrollo de digitalización de las pequeñas y medianas empresas: "Primero, requerimos comprender dónde nos encontramos y a dónde deseamos llegar; segundo, hay que invertir en capacitación y concienciación de nuestros ayudantes; y tercero, debemos mudar la manera de trabajar y también integrar entendimientos sobre posicionamiento en línea o de logística para el comercio en línea".

A continuación se ha festejado la mesa redonda 'Ciberseguridad, cibertranquilos', donde los especialistas Ricardo Sanz, directivo de unidad de negocio de Ciberseguridad en Evolutio; Jorge Tomé, directivo de Seguridad en Prisa; y Cristina Muñoz-Aycuens, directiva de Forensic en Grant Thornton y maestra de UNIR.

"Sin una visión integral de la ciberseguridad es imposible seguir en este propósito de la transformación digital. Es indispensable, entre otras muchas cosas, comprender cuáles son nuestros apuntes y de qué forma resguardarlos. También poder contestar de manera ágil y entrenada. Y, de qué forma no, la capacitación, el aspecto humano todavía es el primordial hándicap en la protección de las compañías", ha comentado Sanz.

"La ciberseguridad en las compañías se deja la mayoria de las veces para en el momento en que ocurrió algo, especialmente en la situacion de las pequeñas y medianas empresas -ha añadido Muñoz-Aycuens-, en el momento en que lo más esencial en una contestación es la inmediatez. Falta mucha inversión en concienciación y más que nada falta capacitación de los usados".

Tomé hizo hincapié en las primordiales pretensiones en temas de ciberseguridad para las organizaciones. "En la actualidad ninguna compañía se puede aceptar no tener procesos de doble autenticación", señaló resaltó la importancia de mentalizar en relación a la protección de datos: "Un inconveniente en la protección de la información sensible puede ser más difícil de administrar que un ransomware".

La mesa redonda 'Digitalización popular' ha contado con la intervención de Carlos San Juan, motor de la interfaz 'Soy mayor, pero no idiota', por la que termina de recibir el Premio al Ciudadano Europeo 2022. "Los mayores hemos emergido mediáticamente con mucha fuerza y esta fuerza está para quedarse. El desarrollo de digitalización es primordial, pero que no se olvide que varios mayores no podrán entrar y resulta necesario contestar a esta exclusión digital", ha solicitado.

David Luquin, directivo general para el Avance Digital del Gobierno de La Rioja; Félix Alonso, directivo general de Formación Profesional Integridad del Gobierno de La Rioja; y Daniel Osés, presidente de la Federación de Municipios de La Rioja, ha coincidido en que la Administración debe encabezar el desarrollo de transformación digital que se demanda a las organizaciones.

Javier Galiana, directivo ejecutivo de UNIR, ha cerrado la día matinal señalando el deber que UNIR sostiene con el promuevo de la competitividad de La Rioja mediante su acompañamiento a la investigación. "Somos entre las tres enormes universidades en línea en investigación en España. Si esto no lo revirtiéramos hacia nuestra zona, sería una pérdida de competitividad".

Galiana ha apuntado ciertas líneas de trabajo en este sentido, como el acompañamiento a la investigación aplicada que se realiza desde las Cátedras; la capacitación de los expertos; la elaboración de reportes, como los recientes sobre emprendimiento o la situación de las pequeñas y medianas empresas, impulsados desde la Facultad; o la participación en proyectos de transformación de la red social autónoma. "El deber de UNIR con la red social sigue", ha concluido en directivo ejecutivo de UNIR.

En su día vespertina, el Foro aborda la mesa 'Transformación y transferencia' que incorporará con José Luis Pancorbo, presidente de la Agrupación Empresarial Innovadora del Sector TIC de La Rioja (AERTIC); Elisa Madorrán, gerente de Ramón Óptica; Fernando Bozalongo, CEO de Hunty; y Tamara Antona, directiva de la OTRI de UNIR.

Luis Alonso, gerente de la Agencia de Desarrollo Económica de La Rioja (ADER), va a explicar las ayudas a la digitalización para las organizaciones.

Finalmente, en la mesa 'Digitalización como aspecto competitivo', participarán Igor Fonseca, secretario General de ARAG-ASAJA; José Ignacio Barriobero, directivo de I D del Centro Tecnológico Alimentario (Ctic-Cita); Javier Cortés, directivo de I D i del Centro Tecnológico del Calzado (CTCR); y Eduardo Mirpuri Merino, Responsable de Investigación en el CIBIR.

Más información

La asesora de Estado de Digitalización asegura que "aspiramos a que en 5 años la economía digital alcance 40% del PIB"