LOGROÑO, 29 Oct.
La consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población, Eva Hita, ha clausurado el día de hoy el XVI Congreso de la UAGR-COAG, festejado en Logroño, y aseguró que "el contexto de la crisis climática y de la guerra de Ucrania repite la urgencia de la transición a sistemas de producción agraria capaces de asegurar nuestra suficiencia alimenticia".
En este sentido, ha subrayado que "apoyamos con nuestras políticas públicas al campo agrario y medio rural para seguir en este sentido. Somos siendo conscientes de la transcendencia de resguardar nuestra soberanía alimenticia; beneficiar una cadena agroalimentaria justa, balanceada y sostenible y asegurar la viabilidad de la actividad agraria como futuro del medio rural".
Hita ha señalado "el deber compartido del servicio al campo agrario que une a las organizaciones expertos agrarias y las gestiones públicas". Asimismo, ha felicitado al reelecto presidente de UAGR-COAG, Óscar Salazar, "por su deber y distribución en proteger los derechos y los intereses del campo agrario riojano". Y dió la bienvenida a la novedosa Comisión Permanente, a la que se integran por vez primera 2 mujeres, y le ha esperado "un orden fructífero".
"Con mucho más de 4 décadas de vida, la Unión ha vivido el nacimiento del movimiento sindical agrario desempeñando un papel activo en su gestación y avance; participó de la reconversión sectorial del ámbito, y ha ejercido una definitiva tarea en la defensa y representación de los intereses de los labradores y ganaderos de La Rioja en la conquista de derechos escenciales.
La Unión ha contribuido, además, a negociar las consecutivas reformas de la Política Agraria Común y su implementación, asimismo frente al Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, aprobado por la Comisión el 31 de agosto y que va a entrar en vigor el 1 de enero de 2023", ha señalado la consejera de Agricultura.
Hita ha asegurado que el campo agrario viene acusando una crisis de rentabilidad de largo paseo que se ha agravado por unos "tiempos rigurosos y también nuevos" por la guerra de Ucrania que "ha conllevado colateralmente un déficit de abastecimiento y una escalada de costes de las materias primas, transversal a todos y cada uno de los ámbitos de actividad. Consecuencia de esto es asimismo el encarecimiento importante de los costos de producción agrarios, por el incremento del precio de ciertos insumos como la energía, los fertilizantes y los piensos, lo que ha incidido en una pérdida progresiva de rentabilidad para las explotaciones agrarias".
En este punto, ha señalado que hay "una alguna visión de optimismo" por el hecho de que "la senda hacia la estabilización de los costes de los alimentos se asegura, con el índice de modelos alimenticios de la FAO, por sexto mes consecutivo en disminución, que asimismo se corresponde con una bajada de las materias primas. Por su parte, las cantidades comprueban que el IPC se redujo en el mes de octubre hasta el 7,3% y encadena tres meses de descenso sostenido. Con en relación a septiembre, baja mucho más de 1,5 puntos, lo que piensa entre las mayores caídas de la serie histórica en 2 décadas. Aun de esta manera, el contexto está marcado por la volatilidad".
Ha señalado que "el deber de Gobierno de La Rioja con el ámbito agrario es absoluto". "El Gobierno de España y el Gobierno de La Rioja apoyaron al campo agrario frente a la pandemia COVID-19 con ayudas poco comúnes. Y de nuevo lo hicimos frente al enfrentamiento de Ucrania", enfatizó. A través del Plan Nacional de contestación a las secuelas económicas y sociales de la guerra en Ucrania, se ha abonado ahora 1,25 millones de euros para la concesión de ayudas directas estatales inusuales a 452 explotaciones riojanas.
Por su parte, el Gobierno de La Rioja, por medio de la Consejería de Agricultura, complementará las ayudas estatales con una inversión prácticamente doble a la estatal de 2,2 millones de euros en ayudas directas regionales a 632 adjudicatarios. "Del total de las ayudas directas inusuales de 3,45 millones de euros, mucho más de 2 millones de euros se destinarán a la ganadería y mucho más de un millón de euros a la ganadería extensiva", informó.
En paralelo, se avanza en la implementación de la novedosa PAC "con la convicción que es buena PAC para La Rioja mucho más justa, mucho más popular, mucho más igualitaria, mucho más medioambiental" que dará las herramientas para garantizar una actividad agraria de futuro, para impulsar la agricultura familiar y profesional; impulsar a los jóvenes prestos a asumir el relevo, y respaldar a aquellas explotaciones que crean empleo y dinamizan el ambiente rural.
Hita asimismo ha reafirmado el deber del Gobierno de La Rioja con el cumplimiento de la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria, con una actividad inspectora que ha duplicado el número de controles en 2022.
En esta labor -ha añadido- "requerimos del trabajo grupo con las organizaciones expertos agrarias para contribuir al avance del medio rural riojano. Desde nuestras situaciones y convicciones, en un diálogo incesante, con una actitud edificante y propositiva, deseamos lo destacado para nuestro medio rural riojano. Sigamos encontrando puntos en común desde los que trabajar para promover la rentabilidad, competitividad y la triple sostenibilidad económica, popular y medioambiental del medio rural riojano".
Hita ha concluido: "Nos volcamos con un campo de futuro y con futuro, prioritario y estratégico, un ámbito que define a nuestra zona, es emblema de ella y es garante del establecimiento de población de nuestro medio rural y nuestro sistema alimenticio".