Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Fundación Caja Rioja Gran Vía presenta 'Arte Sucio': una mirada íntima al cotidiano del artista.

Fundación Caja Rioja Gran Vía presenta 'Arte Sucio': una mirada íntima al cotidiano del artista.

Desde el 7 hasta el 25 de enero, el Centro Fundación Caja Rioja Gran Vía ofrece una oportunidad única para los amantes del arte: una recreación del entorno creativo conocido como La Cerámica.

LOGROÑO, 7 de enero - En este período, los visitantes podrán disfrutar de la exposición titulada 'Arte sucio. Del taller a la sala de exposiciones', presentada por el colectivo artístico Amalgama. Esta iniciativa tiene como objetivo acercar a la sociedad al proceso cotidiano de aquellos artistas que hacen uso de La Cerámica.

Hace un año, la Fundación Caja Rioja inauguró La Cerámica, un espacio situado frente al Instituto de Enseñanzas Secundarias Batalla de Clavijo, en lo que anteriormente fue una escuela de cerámica. Esta revelación fue realizada por Carlos Fuentes, gerente del lugar, quien destacó la importancia de este nuevo centro cultural.

Durante una rueda de prensa, Fuentes compartió la génesis de este emocionante proyecto, que se inició gracias a Celia Martínez, una artista que logró destacar en la muestra de arte joven de La Rioja hace dos años, y que se convirtió en la primera en usar este recinto.

De esta manera, Amalgama fue creada como una asociación destinada a acoger a jóvenes talentos, proporcionándoles un espacio para desarrollar lo que se ha denominado 'arte sucio', término que hace referencia a aquellas prácticas artísticas que requieren de un entorno desinhibido y propenso a la experimentación.

A partir de hoy, los asistentes podrán interactuar con obras, tanto en proceso como finalizadas, de seis de los siete artistas que utilizan La Cerámica como su estudio de creación, lo que promete ser una experiencia reveladora.

Penélope Ramírez, gerente del Instituto de Estudios Riojanos (IER) y en representación del director general de Cultura, expresó su deseo de que el público "disfrute" de esta exhibición, resaltando el 'arte sucio' como una forma de arte que "impregna" el entorno.

La artista Celia Martínez compartió cómo surgió Amalgama en un contexto donde un grupo de “artistas o de personas relacionadas con el arte” se sintieron limitados al crear.

“Observamos que Logroño carecía de un espacio donde se pudiera experimentar y trabajar con materiales de manera más libre, por lo que nació Amalgama y el concepto de 'arte sucio'”, relató, enfatizando la necesidad de un lugar donde se puedan utilizar técnicas menos convencionales.

Con esta exposición, se pretende familiarizar al público con una faceta del proceso artístico a la que generalmente no están expuestos. Mientras que tradicionalmente la interacción entre el artista y el espectador ocurre en un ambiente formal de galería, esta muestra está diseñada para llevar al público al corazón de la producción artística.

“Donde realmente se encuentran las piezas apiladas, donde se guardan los materiales. Nuestro taller es, en esencia, nuestro espacio de creación y nos ilusionaba muchísimo poder compartir nuestro día a día con el público”, subrayó Martínez.

La exposición presenta una variada muestra que incluye pintura y escultura, así como la realización de maquetas; también se exhibe un proyecto de interiorismo que representa el taller "ideal" de Amalgama.

En relación a este último aspecto, Fuentes afirmó tener “claro” que se llevarán a cabo iniciativas que permitirán configurar una sala de exposiciones no solo para los artistas que utilizan este espacio, sino también para los estudiantes del bachillerato artístico. Se planea también crear un espacio multiuso dedicado a realizar eventos relacionados con el arte.