• miércoles 22 de marzo del 2023

Escuelas de Pastores de España reclaman el trabajo del pastoreo como medio para asegurar ganadería extensiva

img

LOGROÑO, 3 Nov.

Las Escuelas de Pastores de España reclaman en Brieva de Cameros el trabajo del pastoreo como medio para asegurar el cuidado de la ganadería extensiva. Precisamente, la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, ha estrenado la 'Día de Escuelas de Pastores. Construyendo una ganadería sostenible: el papel de las Escuelas de Pastores', que reúne este jueves 3 y el viernes 4 a 12 academias de pastores de toda España en la ciudad riojana.

Representantes de las academias de La Rioja, Canarias, Casar de Cáceres y Castuera (Extremadura), Andalucía, Castilla La Mancha, Cataluña, País Vasco, Madrid, Campo Adentro (Asturias), Cantabria y San Juan de Plan (Aragón) se dan cita en este foro de discusión vanguardista en el territorio nacional, compuesto por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el que forman parte mucho más de 60 personas, entre ganaderos, alcaldes de los ayuntamientos con academias de pastores, veterinarios y expertos en medio rural y pastoralismo.

Este foro de discusión quiere reivindicar el papel del pastoreo como bien común del medio rural y como medio de administración del territorio, realizando hincapié en la relevancia de proteger, trasmitir y amoldar el trabajo del pastoreo como medio para asegurar el cuidado de la ganadería extensiva a través del relevo generacional.

En la inauguración, Andreu ha reafirmado el deber del Gobierno de La Rioja para "resguardar y prestigiar la ganadería extensiva" y ha señalado la relevancia del ámbito ganadero "clave en nuestra nutrición, en nuestra economía, en la verdad de muchas áreas despobladas de España, como La Rioja, y en la protección y conservación de nuestros montes".

Según puso de manifiesto, de las mucho más de 1.180 explotaciones ganaderas de la zona, el 70 por ciento son explotaciones de ganadería extensiva, sin tener la apicultura, y el valor económico de sus producciones sobrepasa los 30 millones de euros. "Es, por consiguiente, la actividad más esencial que se lleva a cabo en las ubicaciones de la sierra de La Rioja y eso es una virtud competitiva colosal en frente de otros territorios con otros modelos", indicó.

Ha defendido que la ganadería extensiva "crea una producción de mucha calidad que nos asiste a seguir en la soberanía alimenticia; incentiva la fijación de población al territorio, y eso contribuye a la conservación de la civilización, de las tradiciones y de la identidad; resguarda la biodiversidad, y de forma señalada de especies autóctonas; ayuda a la conservación y optimización el paisaje; asiste para impedir incendios forestales y a la preservación de los suelos, y efectúa un empleo razonable, y o sea primordial, de los elementos hídricos".

Además, puso el acento en la relevancia del pastoreo como "bien común del medio rural de España y de La Rioja, y un medio insustituible de la administración del territorio", asegurando que la preservación, transmisión y adaptación de este trabajo es "un deber compartido con el ámbito ganadero y con los pobladores del medio rural".

La responsable del Ejecutivo ha subrayado que esta cita de academias de pastores "es una gran ocasión para el acercamiento y la convivencia de la gente que han encontrado en el pastoreo un modo de vida y de trabajo" y revela que la Escuela de Pastores de La Rioja "toma forma como emprendimiento revolucionario en lo popular, económico y medioambiental en un territorio, como son los Cameros, en el que la ganadería ha moldeado su crónica, su paisaje y su modo de vida desde hace tiempo".

El acercamiento de academias de pastores ha contado con la intervención del secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Francisco Boya, que mencionó sobre 'La capacitación como herramienta para el futuro de la ganadería'.

Boya hizo hincapié en la relevancia de la innovación "como palanca de transformación de los territorios" y aseguró que es un aspecto "clave para la vida rural". "Requerimos innovación para reelaborar nuestros pueblos, requerimos ingeniería popular, a fin de que sean niveles mucho más afables", dijo.

Según ha subrayado, "la innovación, la digitalización y la capacitación son herramientas que nos tienen la posibilidad de ser realmente útiles para garantizar el futuro del medio rural" y ha insistido en la necesidad de una capacitación continua "que incorpore el intelecto territorial, comunicar las vivencias de cada territorio y saberlas escalar".

Ha señalado que las comunidades rurales son claves "para la conservación de los ecosistemas y deben ser recompensadas por este trabajo, una asignatura que disponemos pendiente".

Boya cree que el medio rural es un espacio de futuro "merced al cambio de inclinación en sensibilidad popular que regresa a ver al medio rural de manera diferente y con un interés creciente por vivir en el planeta rural. Por eso hacemos un esfuerzo en conectitividad y aguardamos en 2023 tener el 95 por ciento del país conectado a los cien megas".

La 'Día Escuelas de Pastores. Construyendo una ganadería sostenible: el papel de las Escuelas de Pastores' está estructurada por la Escuela de Pastores de Brieva de Cameros, un emprendimiento impulsado por el Ayuntamiento de esta ciudad, en colaboración con el Gobierno de La Rioja, como idea para enfrentar el reto demográfico y la despoblación en la sierra riojana.

El foro de discusión de Brieva de Cameros incluye ponencias, mesas redondas y trabajos en conjuntos en su programación. Las mesas redondas abordan el papel de la administración local en el impulso de la ganadería extensiva y las academias de pastores, tal como la necesidad de los contratantes y los concretes de expertos que necesitan los ganaderos. Además, se profundizará en la necesidad de conformar a los pastores y pastoras jóvenes a fin de que logren desarrollar sus proyectos y enriquecer la actividad y servicios socios, de este modo para contemplar la escasez de expertos cualificados.

Esta día se enmarca en la Estrategia de Reto Demográfico del Gobierno de La Rioja y en su apuesta por la novedosa ruralidad y la innovación popular. El propósito es que este acercamiento ayuda de empujón para la creación de una Red Nacional de Escuelas de Pastores que deje a las distintas academias que ya están en el territorio nacional trabajar conjuntamente y ordenada.

Las academias de pastoreo se convirtieron en un líder del esfuerzo de la ganadería extensiva por salir adelante, producir*ilusión*y captar jóvenes expertos prestos a realizar del pastoreo su modo de vida.

La ganadería extensiva es una actividad económica productiva sostenible que ayuda decisivamente a la conservación del paisaje y de la biodiversidad, y a achicar el cambio climático. Este género de ganadería es el modelo mayoritario en La Rioja, donde siete de cada diez explotaciones ganaderas son de extensivo, y desempeña un papel clave por su contribución a fijar población en el medio rural, asegurar nuestra autonomía alimenticia y resguardar y preservar nuestros montes.

Más información

Escuelas de Pastores de España reclaman el trabajo del pastoreo como medio para asegurar ganadería extensiva