• lunes 27 de marzo del 2023

Entender de qué manera afectan los ordenes de género a una mujer, clave para erradicarlos y combatir contra la desigualdad

img

"La educación del patriarcado nos desempodera, nos hace dependientes", indicó la sicóloga, Pilar Pascual

LOGROÑO, 3 Mar.

Entender de qué manera nos atraviesan los populares como 'ordenes' de género al accionar y cada día a día de una mujer es el propósito primordial del taller que este viernes da la sicóloga clínica, Pilar Pascual, a expertos de los Servicios Sociales. Un taller con el que quiere preguntarnos asimismo "como hombres y mujeres patriarcales" por el hecho de que, como indicó, "nos han educado en el machismo y en el sexismo".

Por ello, para comprender qué le pasa a una mujer "nos debemos comprender primero a nosotras mismas y asimismo de qué manera nos afectan estos 'ordenes' que los recibimos desde pequeñas" para hallar erradicarlos y combatir contra la desigualdad. Como indicó esta labor no es solo "para las mujeres", es esencial que los hombres asimismo adquieran estos compromisos.

Entre esos 'ordenes', dijo la especialista, "el más esencial" es que "a las mujeres se nos forma para ser y ofrecernos a el resto, aprendemos a ver al otro en lugar de a nosotras mismas y no desarrollamos puntos como la independencia, la autonomía, la seguridad personal o la toma de resoluciones".

También, como un ejemplo, está "la maternidad" pues "a todas y cada una nos aseguran que es preferible ser madre que no serlo pero la verdad es que todas y cada una tenemos la posibilidad de ser igualmente contentos siéndolo o no". La presión sobre el cuerpo, la estética, asimismo es otro 'orden' que ha calificado como "horrible" por el hecho de que "cada vez perjudica a chicas mucho más jóvenes y a su autovaloración corporal y nos creamos una ansiedad absurda".

Entre otros, asimismo está "el cariño romántico... y tantas otras vivencias que semeja que las hemos acogido como normales".

Así lo explicó Pilar Pascual, integrante de la Asociación de Mujeres para la Salud, minutos antes de impartir este taller en el que incidirá en las desigualdades y en las violencias que nos causan "malestar de género" y que frecuentemente "tienen la posibilidad de terminar en depresión o en otras problemáticas mucho más graves".

Como ha reconocido la especialista, estos "dolores" los vivimos "todas y cada una de las mujeres" -de una forma u otra- pues esta es la "fuerza de la desigualdad". Ante ello "para comprendernos y para lograr atender a las mujeres apropiadamente debemos apostar por un cambio real de la sociedad. Hasta que ese cambio no sea real contra la crueldad de género las mujeres debemos empoderarnos para lograr encararnos correctamente a estas ocasiones".

Así, ha insistido, "la educación del patriarcado nos desempodera, nos hace dependientes y no entendemos encararnos a esas realidades, por este motivo debemos continuar peleando para eliminar este género de violencias".

Para empezar a mudar el pensamiento, lo "primordial" es la educación. Una educación -indicó- "desde las primeras etapas de la vida".

En el taller de este viernes va a abordar, entre otras caracteristicas, las secuelas que tiene la educación patriarcal en las mujeres, de qué forma afectan a su salud psicológica, a la autovaloración y a la asertividad y qué consecuencias tienen la posibilidad de tener todas y cada una esas desigualdades en las mujeres.

Por su parte, el asesor de Servicios Sociales, Pablo Rubio, ha reconocido la relevancia de "remarcar" las políticas y actuaciones de igualdad. Ante la capacitación de este viernes, indicó, "es primordial que los expertos de Servicios Sociales y Salud tengan una formacion correcta y también intensa en este ámbito".

También participó en el taller la consejera de Salud, María Somalo, quien ha subrayado como "situación constatada" el encontronazo que crea la crueldad de género en la salud. "El malestar tanto físico como sensible que puede ocasionar cualquier género de crueldad no interfiere solo a la mujer, sino más bien asimismo a los hijos y a la gente dependientes que logren convivir en ese ambiente".

Por ello, desde el ámbito sanitario, "debemos ir estableciendo herramientas que dejen una detección precoz de estas ocasiones de crueldad o de malestar sensible en las mujeres y reorientar la asistencia sanitaria para procurar remover, de a poco, esa desigualdad que padecen las mujeres".

De esta forma, ha finalizado, "hay que promover su autocuidado con tácticas, como la del programa del 'Buen Trato', y hallar que ello predomine sobre la desigualdad y el castigo que persiste en la sociedad".

Más información

Entender de qué manera afectan los ordenes de género a una mujer, clave para erradicarlos y combatir contra la desigualdad