La brecha entre los dos sexos se ubicaba en 2020 en 4.705 euros por año, fruto de la diferencia en los puestos que llenan hombres y mujeres
Las mujeres expertos TIC, suponen un 1,4% de los ocupados, al paso que entre los hombres el porcentaje es de 3,1%
LOGROÑO, 8 Mar.
En la Comunidad Autónoma de La Rioja, siete de cada diez usados públicos son mujeres; no obstante, en el ámbito municipal hay 142 alcaldes y 32 alcaldesas, así como se desprende del informe 'Mujeres y Hombres en La Rioja 2022'.
El Instituto de Estadística de La Rioja ha anunciado el día de hoy el monográfico 'Mujeres y Hombres en La Rioja 2022', un archivo donde se incluye, por vez primera, el Indicador sobre la Mujer frente a la Digitalización de La Rioja.
Calculado desde el indicio Women in Digital Scoreboard (WiD) de la Comisión Europea, el centro equipara los datos regionales en 2022 con los de España y la Unión Europea (UE-27).
Así, el Indicador sobre la Mujer frente a la Digitalización de La Rioja alcanzó en La Rioja los 69,4 puntos. Son 5,2 puntos sobre España y 14,5 mucho más que el valor europeo.
Al estimar el género de empleo que se hace de Internet, la distancia entre hombres y mujeres es conveniente para ellas en todas y cada una de las ocupaciones analizadas (banca en línea, capacitación, solicitud en línea o votación), salvo en la administración electrónica.
En sentido inverso, los hombres se ubican por enfrente en todas y cada una de las capacidades tecnológicas digitales analizadas (básicas y destacadas), más allá de que en comparación con España y la Unión Europea, el porcentaje de las riojanas es mayor.
La primordial brecha de género digital está en las competencias preparadas y en el ámbito laboral. Así, el número de graduadas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) es del 15,3 por ciento, en oposición al 53,4 por ciento de los graduados de sexo masculino.
Tal y como ha movido el Gobierno riojano, pese a esta disparidad de género, hay que poner énfasis la mejor situación de las riojanas en frente de los datos en todo el país (12,3 por ciento ) y europeo (14,0 por ciento ).
En cuanto a las mujeres expertos TIC, suponen un 1,4 por ciento de los ocupados, al paso que entre los hombres el porcentaje es de 3,1 por ciento.
Aun de esta forma, el Ejecutivo apunta que hay que tomar en consideración que, según la Encuesta de Población Activa, la diferencia porcentual entre riojanas y riojanos ocupando puestos tecnológicos va reduciendo en todo el tiempo.
Otra de las noticias de esta edición piensa la incorporación de los primordiales desenlaces de la Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas desarrollada por el INE.
Así, entre otros muchos datos de interés, se expone que en 2021 el 48,7 por ciento de las mujeres riojanas se hizo cargo en la mayoría de los casos de las tareas familiares en oposición al 17,4 por ciento de los hombres.
Las mujeres asimismo aceptan en mayor medida las tareas de precaución a menores o personas dependientes (enfermos crónicos, discapacitados u otro tipo) que conviven en la vivienda (el 28,1 por ciento en oposición al 4,1 por ciento de hombres). Además, esta fuente declara que el 79,7 por ciento de los hogares monoparentales está compuesto por una madre y sus hijos.
El informe Mujeres y Hombres en La Rioja exhibe que la tasa de paro para los hombres riojanos entre 16 y 64 años registró en 2022 un 9,0 por ciento, al tiempo que la tasa femenina, más allá de que ha bajado con en comparación con año previo, alcanzó el diez,4 por ciento.
En materia salarial, la brecha entre los dos sexos se ubicaba en 2020, último año de referencia, en 4.705 euros por año, fruto de la diferencia en los puestos que llenan hombres y mujeres, tal como del hecho de que éstas aguantan mucho más jornadas parciales y mayor temporalidad, una situación que se fué balanceando en los últimos años. No obstante, la carencia de seguridad laboral afectó, nuevamente, en mayor medida a las mujeres.
El informe asimismo asegura que esta brecha salarial tiene su reflejo en las pensiones, esencialmente en las contributivas. Y es que en lo que se refiere al importe de las pensiones medias asimismo se prueba una esencial brecha por género, que se acentúa en las pensiones de jubilación, en las que la media masculina está 489 euros por mes sobre la pensión femenina.
En cuanto al peligro de pobreza, se refleja una subida para las mujeres, superando a la masculina, la que además de esto ha disminuido en el último año.
El estudio revela, del mismo modo, que las mujeres prosiguen aguantando el precaución de personas dependientes. Así, en el año 2021 las mujeres aceptaron el 90,6 por ciento de las excedencias por precaución de hijos y el 81,4 por ciento de las excedencias por precaución familiar.
En materia de seguridad y justicia, este estudio recopila que a lo largo de 2021 se asentaron en La Rioja 348 víctimas de crueldad de género y, por esos hechos, 356 denunciados, lo que piensa 62 víctimas mucho más y 70 denunciados sobre la cifra anotada el año previo.
La publicación asegura que las mujeres en nuestra Comunidad Autónoma tienen una promesa de vida 5,7 años sobre la expectativa de los hombres, más allá de que estiman que su salud es levemente peor.
No obstante, y con relación a los determinantes de la salud, como el sobrepeso, un 47,6 por ciento de los hombres muestra sobrepeso, algo que solo perjudica al 29,1 por ciento de las mujeres.
En cuanto a los órganos de Gobierno, hay una paridad entre hombres y mujeres tanto de representación en el Congreso (2 hombres y 2 mujeres) y el Senado (2 hombres y tres mujeres), como en el Parlamento regional (diecisiete hombres y dieciséis mujeres).
En la situacion del Gobierno de La Rioja, en el Consejo de Gobierno hay cinco hombres y 4 mujeres, al paso que, en el resto de altos cargos, la representación femenina es algo inferior (treinta hombres y diecinueve mujeres).