Su propósito es teñir el mapa de España de color azul en la noche del 28 de mayo, acercándose al ámbito de la primavera de 2011
MADRID, 26 Feb.
El Partido Popular ve "opciones" de conseguir los gobiernos regionales de La Rioja, Baleares y Extremadura, Comunidad Valenciana, Aragón e inclusive Castilla-La Mancha en las próximas selecciones autonómicas, según fuentes del partido.
Los 'populares' dan por sentado que preservarán los gobiernos regionales de Madrid y Murcia y no dan por perdida Canarias o Cantabria por medio de acuerdos con Coalición Canaria o con el Partido Regionalista, respectivamente.
En el mapa municipal, el PP aspira en las selecciones de mayo a triplicar gobiernos en las capitales de provincia, pasando de las once recientes a unas treinta, según los datos demoscópicos que manejan en la sede nacional del partido.
Aparte de preservar Madrid, Málaga y Zaragoza, los 'populares' ven opciones de recobrar Valencia, Sevilla y Murcia, un ámbito que, si se asegura, les dejaría gobernar en seis de las ocho capitales mucho más pobladas de España que sobrepasan los seis millones de pobladores.
Su propósito es teñir el mapa de España de color azul en la noche del 28 de mayo, acercándose al ámbito de la primavera de 2011, en el momento en que el PP logró enormes victorias territoriales que sirvieron de trampolín a Mariano Rajoy para llegar unos meses después a Moncloa, con una holgada mayoría absoluta de 186 escaños.
Con la visión puesta en las en general, en Génova tiene datos que patentizan que el PP ahora ha arrebatado al PSOE unos 800.000 votos y están persuadidos de que "se puede llegar al millón", conforme han correcto a Europa Press fuentes de la cúpula del PP. Así, afirman que su apuesta es capturar el 19% del "voto no decidido" en las filas del PSOE, entre titubeantes y abstencionistas.
El aparato de Feijóo desea sobrepasar con creces los desenlaces del 2015 y 2019. Hace ocho años consiguieron 21 capitales de provincia (dentro Ceuta y Melilla), pero 4 años después pasaron a tener trece. Entonces, en varias se cuajó un pacto a medio orden con Cs, como Granada o Badajoz. En la situacion de Murcia, su alcalde fue descabalgado por una petición de censura en el mes de marzo de 2021.
Por lo tanto, el PP asiste en este momento a los comicios del 28 de mayo con once capitales de provincia (en Badajoz, el PP ha fichado a Ignacio Gragera, exdirigente de Cs) y intenta triplicarlas, según fuentes de la cúpula del PP.
En 2011, el PP llegó a gobernar 34 de las cincuenta capitales de provincia, un mapa que 'Génova' sueña con reiterar, más allá de que acepta que entonces no concurrían a los comicios ni Vox ni Cs, partidos que fragmentan el voto de centroderecha.
En el aparato de Feijóo dan por sentado que José Luis Martínez Almeida preservará el gobierno municipal de Madrid y que asimismo va a hacer lo propio Francisco de la Torre en Málaga. De exactamente la misma forma, estiman que Natalia Chueca (ha sustituido a Jorge Azcón tras trabajar a su lado en el Ayuntamiento como concejal) proseguirá reteniendo el concejo de Zaragoza.
Además, los 'populares' aspiran a recobrar Valencia con su aspirante María José Catalá y reemplazar a Joan Ribó (Compromís), en el cargo desde junio de 2015. También confían en que José Luis Sanz arrebate en Sevilla el bastón de mando al socialista Antonio Muñoz. En los dos casos hablamos de la tercera y cuarta capital de España mucho más pobladas, que los 'populares' regían en 2011 con Rita Barberá y Juan Ignacio Zoido, respectivamente, pero que perdieron en 2015.
El PP asimismo espera que José Ballesta recupere el sillón municipal en Murcia, tras la petición de censura que ganó el PSOE en el tercer mes del año de 2021 con el acompañamiento de ediles de Cs. En la situacion de las ciudades autónomas, 'Génova' da por sentado que Juan José Vivas proseguirá adelante en Ceuta y que Juan José Imbroda volverá a gobernar, una vez que en 2019 el único diputado de Cs arrebatara la presidencia al PP, más allá de ser la lista mucho más votada.
Además, el PP intenta recobrar mucho más poder municipal en Galicia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León. En estas 2 últimas zonas, el PP reculó bastante a nivel municipal hace 4 años, puesto que en la primera perdió Cuenca, Albacete o Guadalajara (las tres en manos socialistas) y en la segunda Ávila, Burgos o Palencia.
Tras la holgada mayoría absoluta de Juanma Moreno en el mes de junio del año pasado, 'Génova' da por sentado que recobrará lote en Andalucía. Así, cree que revalidará las tres capitales de provincia que en este momento rige, Almería, Córdoba y Málaga, y piensa que tiene opciones en las otras 4.
Ya el mes pasado de enero, un 'Estudio Opinión Pública Capitales Andaluzas 2023' elaborado por la Fundación Centro de Estudios Andaluces (Centra) recogía que el PP puede ganar el 28 de mayo en las ocho capitales andaluzas con mayoría absoluta o rozándola salvo en Sevilla, donde se quedaba a 2 ediles de esa mayoría bastante.
En la situacion de Barcelona, la segunda localidad de España mucho más poblada tras Madrid, el PP es siendo consciente de que en este momento es la sexta fuerza política con solo 2 concejales, pero piensa que puede prosperar claramente ese resultado con su candidato Daniel Sirera. El propósito es ser "importante" en los acuerdos y tener predominación en la conformación de una mayoría, según fuentes de la capacitación.
Frente a las buenas perspectivas de la mayor parte de los aspirantes del PP, que se tienen la posibilidad de favorecer del llamado 'efecto Feijóo' habitualmente, a los aspirantes socialistas les va más allá la debilidad de la marca del PSOE ahora mismo, dañada por la política de Pedro Sánchez, según meditan fuentes de la cúpula del PP.
"El PP tendrá representación en varios sitios que habíamos perdido en 2019", afirma un individuo del aparato de Feijóo, que está persuadida de que a los aspirantes socialistas les va a lastrar la política nacional del presidente del Gobierno en temas como la llamada ley del 'solo sí es sí'.