LOGROÑO, 25 Ene.
El Parlamento de La Rioja ha aprobado, unánimemente, la Ley de Disponibilidad con la que "mudar la vida diaria de bastante gente", así como ha señalado la socialista Ana Santos.
Como presidenta de la comisión en que se trabajó el emprendimiento de ley, elaborado por el Gobierno riojano, Santos ha creído que "si no existe igualdad de ingreso no existe igualdad de ocasiones".
La ley, dijo, llega a pleno "con el máximo consenso viable" con el propósito de "prosperar la vida de la gente con adversidades de ingreso". Por tanto, ha valorado el "esfuerzo de dialogo de los 4 conjuntos".
La miembro del congreso de los diputados de Izquierda Unida, Henar Moreno, ha incidido en la disponibilidad "universal", que hay "se solicite o no", garantizando, por servirnos de un ejemplo, que se traduzca a lenguaje de suecos lo solicite alguien o no.
Ha hablado de Elena, un individuo que les contó los inconvenientes que tiene para llevar a su hija a las barracas, o a los columpios, por el hecho de que se piensa, dijo, en los pequeños con discapacidad pero no en los progenitores que deben acompañarles.
"Fuimos siendo conscientes de lo poco que sabíamos", dijo en referencia a los miembros del congreso de los diputados que han trabajado en el avance final del artículo elaborado por el Gobierno riojano.
Por otro lado, vió "primordial" que, una vez aprobada la ley, se le dote de inversión y mecanismos de participación "garantizando que los derechos que se contemplan no sean letras en un papel: que uno vaya a la Agencia Tributaria y no deba soliciar a voces entrar al ascensor".
Desde Ciudadanos, su representante Belinda León ha señalado de qué manera "se ha ampliado el ámbito de los sucesos de los derechos de la regla, de forma que, en la práctica, el término de discapacidad no se acote o sostenga al reconocimiento administrativo de un nivel".
También, se ha elaborado un nuevo capítulo entero para instrumentar la disponibilidad universal en los ámbitos educativo, sanitario, judicial, electoral y laboral; instado la creación, en el CIBIR, de una unidad de investigación sociosanitaria; y recogido que los currículos institucionales van a deber agarrar una unidad destinada a la sensibilización sobre la discapacidad y la disponibilidad universal.
El 'habitual' Jesús Pérez Ligero vió preciso derogar, con el artículo aprobado el día de hoy, una ley que data de 1994. "Menos mal que en la diarrea legislativa de este gobierno estamos con una ley que tuvo una tramitación habitual, con una responsabilidad que no tuvieron otras leyes", dijo.
Por su parte, el socialista Santiago Urizarna ha señalado "de qué manera la gente con discapacidad están hartas de soliciar asistencia para subir al autobús o que se les comprenda en la solicitud del médico". "El día de hoy", ha añadido, "nos hemos encontrado con adversidades de disponibilidad en este parlamento".
La diferencia con esta ley, dijo, es que "gran derechos" y "recopila medidas para prosperar la disponibilidad en las gestiones públicas". Además, reconoce la gratuidad del billete del acompañante de la gente que precisan asistencia.
El asesor de Servicios Sociales, Pablo Rubio, ha cerrado el enfrentamiento para agradecer, en nombre del gobierno, que se logre aprobar el artículo unánimemente. Un artículo que vió "primordial".
Ha explicado que el término de disponibilidad "cambió, pasó de ser un inconveniente del ingreso físico, los peldaños que limitaban el ingreso a un individuo, y también integra, asimismo, el poder comprender una sentencia".
Así, van a ser "todos y cada uno de los ciudadanos" los que van a tener ingreso a comprender a ciertos servicios: "Desde el bebé que no puede entrar con su silla hasta la personas mayor que no comprende un término", ha destacado señalando que es "un cambio cualitativo fundamental".