• lunes 20 de marzo del 2023

El hospital San Pedro incorporará un aparato de ultrasonido para prosperar el Parkinson de 3,5 millones

img

El HIFU transformará al hospital Universitario San Pedro en centro de referencia para pacientes de la región norte de este país

LOGROÑO, 8 Mar.

La consejera de Salud, María Somalo, informó de un considerable acuerdo sanitario por el que el Ejecutivo riojano ha aprobado un gasto de 3.591.429,05 euros para equipar al hospital San Pedro de Logroño con un aparato de ultrasonido que dejará progresar el régimen de temblores fundamentales, el mal neuropático y la patología de Parkinson. Se prevé que las operaciones, ligerísimamente invasivas, empiecen desde el mes de junio.

Somalo ha señalado que esta inversión transformará al hospital Universitario San Pedro en "centro de referencia para pacientes de la región norte del país" y anunció que se va a crear un Servicio de Trastorno del Movimiento "compartido con el Hospital de Valdecilla de Santander en el que van a trabajar los equipos de las dos comunidades en la atención de los pacientes".

Actualmente, únicamente tienen este equipamiento los próximos centros de salud públicos del Sistema Nacional de Salud: Hospital Clínico de Santiago de Compostela, Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Hospital Reina Sofía de Córdoba, Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Barcelona, y en las próximas semanas se incorporará este dispositivo al Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Somalo explicó que este aparato HIFU de ultrasonido centrado guiado por resonancia imantada "permite poder llevar a cabo talamotomías sin precisar incisiones para supervisar el temblor fundamental, el mal neuropático y la patología de Parkinson".

El contrato incluye el suministro, instalación, puesta en marcha y capacitación de este dispositivo de generación de ondas de ultrasonido de alta continuidad. Según ha detallado la encargada de la Consejería de Salud, "hablamos de una alternativa ligerísimamente invasiva que deja el abordaje intracraneal de manera que los ultrasonidos son liderados a un punto concreto del cuerpo, donde dañan el tejido elegido con efectos mecánicos y térmicos, al unísono que por cavitación. Estos ultrasonidos no son invasivos ni ionizantes, lo que quiere decir que esta manera terapéutica se puede reiterar con seguridad puesto que no posee efecto acumulativo".

El HIFU guiado por resonancia imantada (MRgFUS) demostró ser efectivo como procedimiento de ablación no invasiva de los tejidos blandos. Este procedimiento se emplea para tratar a cientos y cientos de pacientes, siendo propuesto como opción alternativa a métodos quirúrgicos. Es una alternativa de régimen eficaz y segura para el temblor fundamental refractario a régimen médico. En diferentes países de Europa, asimismo es empleado para el régimen del mal neuropático y el temblor parkinsoniano.

El temblor fundamental pertence a los trastornos neurológicos del movimiento mucho más usuales y perjudica a mucho más del 5% de la población mayor de 65 años. La patología de Parkinson es la segunda patología neurodegenerativa mucho más recurrente tras el Alzheimer.

La consejera Somalo hizo hincapié en las virtudes de este régimen en relación a otras técnicas como la talamotomía por radiofrecuencia y la estimulación cerebral profunda que son invasivas, en tanto que hablamos de un trámite seguro con monitorización continua, que deja precisión submilimétrica, no precisa quirófano ni anestesia, impide el peligro de infección y utiliza energía no ionizante.

Con con en comparación con hospital, el HIFU muestra un beneficio clínico con el máximo nivel de evidencia a nivel científico, piensa pasar de una cirugía invasiva de alta dificultad a un régimen no invasivo, disminuye las listas de espera y implica un ahorro económico y popular.

En la situacion del tolerante, su empleo impide una cirugía abierta descartando los peligros intrínsecos, el tolerante está despierto y coopera en el trámite, se necesita únicamente una sesión, tiene un efecto inmediato y sostenible en un largo plazo, muestra una rápida restauración y piensa una optimización importante de la calidad de vida.

Más información

El hospital San Pedro incorporará un aparato de ultrasonido para prosperar el Parkinson de 3,5 millones