En una destacada colaboración entre varias entidades, el Instituto Tecnológico del Plástico AIMPLAS, la reconocida marca Pikolinos, Evatalking y el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja (CTCR) están impulsando una iniciativa llamada ECOFAP. Este proyecto tiene como objetivo primordial el desarrollo de un material innovador de impresión 3D que utiliza piel natural reciclada, abriendo la puerta a su utilización en diversas aplicaciones dentro de la moda, el textil y el calzado.
La esencia de ECOFAP radica en la valorización de los residuos generados a partir de piel curtida en el sector del calzado. A través de este proyecto, se busca transformar estos desechos en nuevos materiales que puedan servir para la fabricación de suelas y tacones mediante la técnica de fabricación aditiva FDM. Es un avance significativo que no solo promueve la innovación, sino que también responde a la necesidad de optimizar recursos en una industria que enfrenta crecientes presiones ambientales.
Este esfuerzo investigativo se alinea con los principios de la economía circular, un enfoque que favorece la recuperación y reutilización de materiales. Al reaprovechar un residuo de la industria del calzado, ECOFAP contribuirá a minimizar el impacto ambiental de este sector y, en consecuencia, a reducir su huella de carbono, otro objetivo vital en la lucha contra el cambio climático.
La impresión 3D en el ámbito del calzado se perfila como una de las tecnologías de más rápido crecimiento en la industria. Este mercado, que se distingue por su tendencia a la personalización, está viendo cómo el reciclaje y la reutilización se convierten en elementos cada vez más cruciales, según explican los representantes del centro tecnológico involucrado en el proyecto.
ECOFAP aborda un problema palpable: el elevado volumen de recortes de piel que se generan en la producción de calzado, los cuales a menudo terminan en vertederos. Con esta iniciativa, se señala que casi todos esos residuos tienen el potencial de ser reciclados y utilizados en otros sectores, lo que podría significar un notable ahorro de recursos y una reducción del impacto medioambiental.
Sin embargo, el consorcio que lidera este proyecto enfrenta un desafío técnico importante. Para utilizar estos recortes de piel como materia prima secundaria, deben reducir el tamaño de las partículas hasta alcanzar un calibre de 10 micras. Este proceso es complejo y requiere un enfoque meticuloso, dado que la piel está compuesta por fibras elásticas, como el colágeno, que complican su trituración.
El enfoque de ECOFAP incluye la mezcla de piel micronizada en diversas proporciones con polímeros de diferentes tipos, lo que resultará en materiales óptimos para el calzado, considerados por sus excelentes propiedades mecánicas. Esta mezcla tiene como fin facilitar su uso como filamento en la impresión 3D, abriendo un mundo de posibilidades para la innovadora producción de calzado.
El respaldo financiero para este ambicioso proyecto proviene del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, así como de los fondos Next Generation de la Unión Europea, asegurando que ECOFAP no solo sea una iniciativa prometedora, sino también un ejemplo de cómo la cooperación y la inversión pública pueden fomentar la innovación sostenible en la industria.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.