Colegio de Economistas advierte sobre la calidad de los servicios públicos tras el acuerdo en Cataluña.
La Rioja se enfrenta a una potencial pérdida de fondos que oscila entre los 244 y los 305 millones de euros, según un reciente análisis realizado por el Colegio de Economistas de la región. Esta situación ha suscitado una creciente preocupación en torno a la "suficiencia" de los servicios públicos que se ofrecen a los ciudadanos, tal como ha expresado su autor, Javier Santa Cruz.
En el contexto de la presentación de este informe en la Universidad de La Rioja, Santa Cruz subrayó que la inquietud no se centra únicamente en la merma de recursos, sino también en la capacidad de la región para financiar adecuadamente los servicios públicos que son esenciales para la comunidad.
El informe fue presentado por Ernesto Gómez Tarragona, decano del Colegio de Economistas de La Rioja, y contó con la participación de su autor así como del catedrático de Hacienda Pública, Juan José Rubio. También estuvo presente el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, quien se mostró preocupado por las implicaciones de estos análisis.
Para la elaboración del informe, Santa Cruz explicó que se han considerado diferentes escenarios de recaudación y distribución de fondos en el Sistema de Financiación durante los últimos tres a cinco años, proyectando esto hacia el año 2026. El resultado ofrece una estimación del impacto negativo que podría tener para La Rioja la posible cesación en la aportación de fondos por parte de Cataluña al sistema común.
Gómez Tarragona explicó que el estudio busca aportar un marco conceptual sobre el efecto que tendría un acuerdo político sobre la financiación de Cataluña. Sin embargo, la naturaleza política de este acuerdo deja muchas de sus especificidades en la incertidumbre, lo que complica la obtención de una conclusión definitiva.
El impacto proyectado para La Rioja se analiza desde dos perspectivas: un escenario optimista donde la recaudación se mantiene en niveles elevados y otro más pesimista, que se basa en los ingresos de los últimos tres años. De acuerdo con estos análisis, las pérdidas estimadas se sitúan entre 244 y 305 millones de euros, una cifra que pone de relieve la gravedad de la situación.
Santa Cruz enfatizó que, en ambos escenarios contemplados, la pérdida es significativa y podría generar complicaciones adicionales en los flujos de financiación existentes. Para el estudio, se han valorado elementos como el Fondo de Garantía y el de Suficiencia, aunque hay que tener en cuenta que hay otras partidas que deberían ser revisadas, especialmente en áreas críticas como salud, educación y dependencia.
El presidente del Colegio de Economistas se mostró escéptico respecto a la previsibilidad de los escenarios políticos y económicos, indicando que comprender el impacto real de una posible falta de aporte por parte de Cataluña es esencial. Esta variabilidad en la situación se ve marcada por la deuda nacional, que supera el cien por ciento del PIB, y el compromiso del Estado por mantener un déficit controlado.
En este contexto, el presidente autonómico, Gonzalo Capellán, reitera que cualquier reforma del Sistema de Financiación Autonómica debe hacerse con transparencia y no a través de acuerdos ocultos. Capellán lanzó un fuerte mensaje a la ciudadanía de La Rioja y a sus representantes, instándoles a estar alerta ante los cambios que puedan amenazar el bienestar y los recursos necesarios para garantizar servicios públicos eficaces.
Además, se ha destacado el riesgo de que la incorporación de Cataluña a un régimen fiscal especial podría alimentar la fragmentación del sistema de financiación autonómica, afectando la solidaridad entre las diferentes regiones del país. Rubio ha aportado su visión sobre la necesidad de revisar el modelo de financiación autonómica, enfatizando que la situación actual podría llevar a una revisión profunda de los acuerdos establecidos en la Constitución.
El análisis también aborda la problemática que supondría la existencia de agencias tributarias diferenciadas, ya que esto podría dificultar el control sobre los contribuyentes y generar futuras oportunidades de evasión fiscal.
En conclusión, Gonzalo Capellán ha hecho un llamado a la unidad de todos los sectores sociales y económicos para hacer frente a esta situación crítica, señalando que cualquier modificación que no respete el modelo de financiación actual podría ser altamente perjudicial para el futuro de La Rioja.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.