Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Capellán destaca la necesidad y el impacto positivo del Observatorio Global del Español.

Capellán destaca la necesidad y el impacto positivo del Observatorio Global del Español.

Se ha llevado a cabo el primer Pleno del Observatorio Global del Español, donde se ha dado luz verde a un plan de actividades, muchas de las cuales se implementarán en la localidad de San Millán.

LOGROÑO, 11 de noviembre. En un acto significativo, el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, enfatizó la relevancia y oportuna creación del Observatorio Global del Español, al considerarlo un avance fundamental en las funciones de observación y seguimiento de la lengua española que ya realiza el Instituto Cervantes.

Este nuevo centro de investigación tiene como objetivo recopilar y coordinar las aportaciones de los observatorios existentes en el seno del Instituto Cervantes, así como de otros organismos externos. Según Capellán, esto permitirá un seguimiento más profundo y detallado de la lengua española en diversos ámbitos y contextos geográficos, poniendo especial atención en regiones estratégicas para el futuro del español como Brasil, Marruecos y el continente europeo.

Las declaraciones de Gonzalo Capellán se produjeron durante la presentación oficial del Observatorio Global del Español (OGE), que tuvo lugar en la sede del Instituto Cervantes en Madrid y que fue precedido por el primer pleno del organismo. En este evento, también participaron el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.

A través de la Fundación Riojana para la Transformación, el Gobierno de La Rioja y el Instituto Cervantes firmaron un convenio de colaboración el 31 de julio, comprometidos con la financiación de este nuevo centro de investigación, que ascenderá a más de 5,1 millones de euros durante los primeros cuatro años de funcionamiento.

El jefe del Ejecutivo regional expresó la satisfacción e interés de La Rioja por participar en la creación del OGE, resaltando que esta iniciativa contribuirá a la difusión y al fortalecimiento del prestigio de la lengua española a nivel global.

Al respecto, Capellán subrayó que “la lengua es un ente vital, dinámico y en constante evolución”, además de ser el medio de comunicación de millones de personas que forman parte de la comunidad hispanohablante. Resaltó su papel como vehículo cultural, manifestándose en el cine, la literatura y la música, y también como el canal a través del cual la ciencia avanza y se expresa.

El presidente del Gobierno de La Rioja también destacó que la comunidad hispanoparlante sigue en expansión, no solo colmando a quienes ya hablan español, sino también a millones que buscan aprenderlo en los cinco continentes. Esto, según él, es un testimonio del creciente interés por el español en todo el mundo.

En la misma línea, Capellán hizo hincapié en las oportunidades que el OGE brindará para investigar el impacto de la inteligencia artificial generativa en la lengua, un fenómeno que promete transformar la forma en que nos comunicamos.

El Observatorio Global del Español se define como un centro de investigación liderado por el Instituto Cervantes, con el cometido de analizar la situación del idioma en el mundo, enfocándose en la demolingüística y en fomentar el hispanismo, al tiempo que refuerza las identidades de los hispanohablantes y su convivencia con otras lenguas y culturas, sin descuidar el ámbito digital y la economía del idioma.

El OGE tendrá su sede operativa en el Instituto Cervantes de Alcalá de Henares y su sede institucional en La Rioja. Bajo la dirección de Francisco Moreno, un equipo multidisciplinario de investigadores, incluyendo diez especialistas radicados en el Cilengua de San Millán de la Cogolla, estará a cargo de su funcionamiento.

En la reunión inaugural del OGE, se establecieron las actuaciones a desarrollar durante el trienio 2025-2027, organizadas en tres áreas: instituciones, investigación y transferencia. Uno de los eventos más destacados para el próximo año será un encuentro de observatorios y centros de estudio del español que se festejará en La Rioja.

También se presentó un informe sobre las actividades realizadas en el 2024, destacando un seminario internacional titulado "El español en Europa", que se llevará a cabo en San Millán de la Cogolla y Logroño durante los días 2, 3 y 4 de diciembre. Este seminario reunirá a responsables de estudios europeos sobre la lengua española, con el fin de presentar un panorama detallado de su estado actual en el continente.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, reconoció la importancia del día y de la labor que han estado realizando en el desarrollo del Observatorio, consolidados por la colaboración institucional con el Gobierno de La Rioja, que considera fundamental en esta iniciativa. García Montero espera que el OGE se convierta en un referente para la consulta de información útil, tanto nacional como internacional.

En sus declaraciones, el director del Instituto Cervantes subrayó la gran responsabilidad que representa este proyecto, y destacó su función como unitaria, facilitando un espacio de diálogo y la construcción de estrategias comunes que promuevan una ilusión compartida.

Finalmente, el ministro José Manuel Albares expresó su agradecimiento por el apoyo del Gobierno de La Rioja al OGE, revelando que la siguiente reunión del observatorio tendrá lugar en esta región. Destacó que el español es un patrimonio compartido por varios países, y la creciente curiosidad por el idioma justifica la necesidad de un estudio profundo. El ministro también hizo hincapié en que el OGE es una herramienta esencial para diseñar estrategias de promoción en el contexto de la nueva economía digital, abogando por una colaboración estrecha con los países de América Latina, que deben sentirse parte de este esfuerzo conjunto.