Banco de Alimentos de La Rioja podría quedar excluido debido al cambio en reparto de fondos de la UE contra la pobreza alimentaria.
LOGROÑO, 25 Ene.
El Banco de Alimentos de La Rioja ha alertado que el cambio de sistema de reparto de los fondos europeos para combatir la pobreza alimentaria tendrá un impacto negativo en la recaudación y dejará fuera a la entidad. A través de un comunicado, la propia entidad ha destacado que el Programa FSE+ de Asistencia Material Básica, que reemplazará al programa FEAD a partir de 2024, introducirá modificaciones que afectarán directamente a los Bancos de Alimentos, a las entidades que distribuyen alimentos a colectivos desfavorecidos y a las personas que acuden a estas entidades.
Las diferencias entre ambos programas son significativas: se pasará de un programa nacional (FEAD) a uno gestionado por las Comunidades Autónomas (FSE+); se dejará de entregar alimentos de forma directa para hacerlo a través de tarjetas monedero, y además, el programa pasará a estar dirigido únicamente a familias con hijos menores y con ingresos inferiores al 40% de la renta media, lo que dejará desprotegidas a miles de personas que no cumplan con estos criterios.
Además, debido al retraso en la implementación de este sistema, el Gobierno ha aprobado un real decreto por el cual el Ministerio de Derechos Sociales se hará cargo de la gestión entre mayo y diciembre, entregando la responsabilidad a Cruz Roja Española y dejando de lado a los Bancos de Alimentos. Esta medida drástica pone en riesgo la labor del Banco de Alimentos de La Rioja y puede afectar a cientos de personas que dependen de él.
El presidente del Banco de Alimentos de La Rioja, José Manuel Pascual Salcedo, resalta que "nuestra entidad anticipa que la reforma dejará a muchas personas usuarias desatendidas. Solo un 16.5% de las familias serán beneficiarias de las tarjetas".
Por lo tanto, estimamos que "este nuevo sistema, que aún no ha sido probado, dejará desprotegidas a muchas familias en nuestra comunidad que no cumplen con los criterios establecidos por la ley y que continúan acudiendo a los centros de distribución de alimentos, como personas sin hogar, con bajos ingresos, inmigrantes indocumentados, entre otros".
En vista de esto, el apoyo de la sociedad civil será más necesario que nunca, considerando que este programa representaba aproximadamente el 25% de los kilos de alimentos distribuidos anualmente. Además, en noviembre de 2023 se llevó a cabo una Gran Recogida con una disminución del 20% en comparación con el año anterior, lo cual tampoco fue especialmente bueno.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.