Ayuntamiento destaca en concentración la seguridad de mujeres y niñas refugiadas ante la violencia de género.

La ciudad de Logroño enfrenta un importante desafío relacionado con la acogida de solicitantes de asilo, destacando que aproximadamente 900 personas buscan refugio en la comunidad, de las cuales más de la mitad son mujeres. Este grupo vulnerable ha llevado a las autoridades locales a abogar por convertir la ciudad en un espacio seguro para quienes han tenido que escapar de su país.
El pasado 20 de junio, la plaza del Ayuntamiento fue el escenario de una concentración mensual organizada por el Consistorio, esta vez centrada en la violencia de género coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Refugiado. La actividad destacó la importancia de garantizar la seguridad de las mujeres y niñas que, debido a diversas circunstancias, se han visto obligadas a abandonar sus hogares.
Se estima que en Logroño residen alrededor de 900 solicitantes de asilo, y una parte considerable de ellos, específicamente las mujeres, están en el centro de la atención. Las autoridades han hecho un llamado claro: "Debemos hacer de nuestra ciudad un lugar seguro" para estos individuos en busca de protección.
Durante el evento, se llevó a cabo la lectura de un manifiesto, elaborado por organizaciones como Cruz Roja, Rioja Acoge, Movimiento por la Paz y ACCEM, con el propósito de conmemorar el Día Mundial de las Personas Refugiadas, una ocasión que busca crear conciencia sobre esta problemática global.
El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, también participó en el acto, enfatizando el compromiso del Ayuntamiento en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Afirmó que la protección de la igualdad y el respeto a la dignidad de todas las personas es una de las prioridades fundamentales de su administración, reafirmando que "Logroño es una ciudad que acoge".
Una de las testimonios más conmovedores fue el de Claudia Rocío Cortes, una refugiada colombiana que llegó a Logroño hace tres años. Claudia destacó la calidez y apoyo que ha recibido de la comunidad local, describiéndola como una familia que le ha brindado un sostén invaluable en su nueva vida.
A pesar de esta narrativa positiva, Claudia también hizo hincapié en la necesidad de poner atención a la "prioridad humanitaria", resaltando que aunque desearían poder ayudar a cada refugiado personalmente, existen numerosas entidades y organizaciones dispuestas a ofrecer apoyo tanto a mujeres como a hombres en situación similar.
La concejala de Igualdad, Celia Sanz, se dirigió a los presentes, agradeciendo el apoyo de todas las instituciones y grupos políticos en la denuncia a la violencia de género. El encuentro reunió a más de 60 organizaciones bajo el lema "Logroño por la Igualdad", un esfuerzo conjunto hacia la defensa de los derechos de la mujer.
El manifiesto leído durante la concentración hizo un llamado claro a defender los derechos y la seguridad de todos los refugiados. Su objetivo era asegurar que aquellos que son forzados a dejar sus hogares encuentren un espacio donde puedan prosperar y ser aceptados en sus nuevas comunidades.
Las entidades presentes enfatizaron la difícil situación que enfrentan las mujeres y niñas refugidas, quienes se encuentran en un estado de vulnerabilidad agravado por la violencia que puede manifestarse en formas complejas debido a su condición de extranjeras y a múltiples factores socioculturales. La discriminación multiplica sus riesgos al encontrarse lejos de sus países de origen.
La realidad global es preocupante, ya que la violencia contra las mujeres en diversas partes del mundo se normaliza y legitima, haciendo que muchas de ellas sean atacadas no solo por sus condiciones de género, sino también por su estatus migratorio y otras circunstancias. La naturaleza de esta violencia abarca tanto el ámbito familiar como el social, generando una preocupación adicional para quienes huyen de su país.
Según los informes de ACNUR, alrededor del 80% de la población refugiada está compuesta por mujeres y menores, y la situación es alarmante, con millones de niños víctimas de la trata y del reclutamiento forzado en conflictos armados. Las estadísticas también señalan que la mutilación genital femenina afecta a millones de niñas anualmente, y que una de cada tres mujeres ha experimentado violencia física o sexual.
En este contexto, España se suma a la creciente lista de países que han reconocido el estatus de refugiado considerando la persecución basada en el género, un paso significativo que refleja la necesidad urgente de abordar estas crisis humanitarias desde una perspectiva de respeto y dignidad para todos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.