• jueves 23 de marzo del 2023

Aprobado Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Alto Najerilla como paso antes de la declaración de parque natural

img

LOGROÑO, 17 Ago.

El Consejo de Gobierno de La Rioja ha aprobado en su asamblea de el día de hoy el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Alto Najerilla. Un completo archivo antes de la Ley de declaración del Parque Natural que va a ser discutida en el Parlamento de La Rioja y que establece los valores naturales que se tienen que proteger, el Plan de empleo público y Educación Ambiental de estos elementos naturales y el Plan de conservación de la Ganadería extensiva, como primordial actividad clásico que ayuda a modificar el paisaje, modelar los ecosistemas y determinar la identidad de la región.

El Plan de Ordenación se encarga de toda la área, de 45.111 hectáreas, sosprechada más adelante Parque Natural del Alto Najerilla, repartidas entre los términos municipales de Brieva de Cameros, Ventrosa de la Sierra, Viniegra de Abajo, Viniegra de Arriba, Mansilla de la Sierra, Villavelayo y Canales de la Sierra.

El archivo elaborado se ha sometido a un extenso desarrollo participativo y de información pública para agarrar las aportaciones y críticas de todos y cada uno de los apasionados y fue entre los elementos que el asesor de Sostenibilidad, Transición Ecológica y Portavocía, Álex Dorado Nájera, dio a comprender a los vecinos de las Siete Villas en la ronda informativa llevada a cabo a inicios del mes en curso de agosto, al lado del directivo general de Biodiversidad, José Luis Rubio.

Un ejercicio que asimismo se efectuó, a través de una asamblea informativa abierta a toda la ciudadanía de las Siete Villas a fines del mes de febrero en la Venta de Goyo, anterior al periodo de tiempo de audiencia pública del Plan que el día de hoy se aprueba.

Se trata de un paso previo, según la Ley de Conservación de los Espacios Naturales de La Rioja (Ley 4/2003, de 26 de marzo), a la declaración de Parque Natural que se gestiona como Ley y en este momento, una vez en vigor el Plan de Ordenación, se va a poder enseñar dentro de poco al Parlamento Autonómico para su aprobación.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) aprobado el día de hoy recopila el ámbito territorial del espacio, sus propósitos en general, las restricciones respecto de usos y ocupaciones, el régimen de protección y administración, y los criterios orientadores para las distintas políticas sectoriales.

Junto a este contenido genérico, el archivo incluye un plan de conservación de los valores naturales, un plan en temas de educación ambiental y empleo público, tal como un plan de avance social y económico que aborde un programa de avance turístico y un programa de promoción y conservación de la ganadería extensiva, como actividad clásico sostenible.

Su vigencia es indefinida y únicamente va a estar sujeto a revisión o modificación en el momento en que existan ediciones substanciales en lo relativo a su integridad territorial, los valores naturales objeto de conservación o el ámbito social y económico.

El Plan de Ordenación se complementará con un Plan Rector de Uso y Gestión de la región en el que se ofrecen, para un período de 6 años, una secuencia de actuaciones y también inversiones específicas y que se actualiza con esa periodicidad.

Este espacio del Alto Najerilla tiene comunidades vegetales y animales de enorme valor ambiental. De hecho, la integridad del territorio forma una parte del espacio Red Natura 2000 "Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros", y dentro suyo se encuentran asimismo las Lagunas glaciares de Urbión, correspondientes a la Lista de Humedales de Importancia Internacional en concordancia al Convenio Ramsar desde el año 2006.

El Alto Najerilla, que viene dentro por los términos municipales de las Siete Villas, formó desde hace tiempo una entidad geográfica, cultural y administrativa distinguida y también identificada bajo diferentes designaciones.

Aunque su relación con los ayuntamientos y regiones que la cubren ha variado en todo el tiempo, su situación geográfica ha favorecido un cierto aislamiento y una agrupación natural de los siete ayuntamientos que la tienen dentro en la actualidad. El poco poblamiento derivado de la dificultosa orografía de la comarca, unido a una actividad humana muy pensada a la ganadería de ovino en régimen extensivo, ha preciso primeramente que el patrimonio natural de la región se haya mantenido hasta el que se encuentra en un estado de conservación aceptable, y la acción humana, en su papel de modelador del paisaje, ha condicionado su evolución creando nuevos espacios representativos del territorio y en ciertos casos merecedores de ser preservados por su papel bueno para algunos hábitats y especies.

La región del Alto Najerilla reúne múltiples vales de sierras (La Demanda, Cameros, Urbión, Sierra de Neila y nacimiento del Najerilla) diferentes en las que los espacios forestales se intercalan con áreas donde el aprovechamiento ganadero aún mantiene dehesas habituales y ciertas zonas de pasto que no tienen la posibilidad de ser ocupadas por el matorral.

En los distintos espacios hay una extensa pluralidad de especies de flora y fauna que señala el Plan. Entre las especies de flora conminada resalta el Loro o Laurel de Portugal (Prunus lusitánica). Esta clase -originaria de los bosques de niebla terciarios de la cuenca mediterránea- está incluida en el catálogo de flora conminada de La Rioja, y como una parte de las medidas dentro en su Plan de Recuperación, se han realizado replantaciones en circuitos cercados en múltiples riberas durante todo el Alto Najerilla.

Además del laurel de Portugal, las otras 2 especies de flora conminada del Catálogo Regional asimismo tiene ciudades en la comarca. Se trata del grosellero de roca (Ribes petraeum), planta de entornos eurosiberianos que solamente tiene unos pocos ejemplares relictos en La Rioja, todos ellos en zonas altas del Alto Najerilla; y la androsela riojana (Androsace rioxana), un microendemismo cuyas únicas ciudades en todo el mundo se encuentran en el Monte San Lorenzo y, en el Alto Najerilla, en Los Pancrudos.

Algunos ejemplares de las diferentes especies arbóreas presentes en el Alto Najerilla forman una parte del Catálogo de Árboles Singulares de La Rioja, una figura que busca beneficiar la conservación y el saber de esos árboles que se piensan inusuales en función de sus dimensiones, longevidad, valor estético o concepto cultural. Actualmente pertenecen a este catálogo 5 ejemplares o conjuntos de diferentes especies, organizados en todo el espacio:

El Roble de la Solana (Quequs Petraea) en Canales de la Sierra

Encinade Vallejoco (Querqus Iles) en Viniegra de Abajo

Quejigos de Cerro Laguna (Querqus fainea) en Mansilla de la Sierra

2 Tejos del Urbión (Taxus bacatta) en Viniegra de Abajo.

En cuanto a las especies de fauna presentes en el Alto Najerilla son las especificaciones de comunidades de media y alta montaña. Entre la fauna de mayor interés para la conservación podemos encontrar a la perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis), clase incluida en el Catálogo Regional como "en riesgo de extinción" y de los mejores ejemplos de clase propia de entornos eurosiberianos ocupando panoramas en mosaico favorecidos por la actividad ganadera clásico.

El Alto Najerilla es asimismo una región de presencia poco a poco más recurrente de 2 especies de buitre conminadas en todo el país: el buitre negro (vulnerable) y el quebrantahuesos (en riesgo de extinción).

Actualmente se ha verificado la cría de una pareja de buitre negro en la región. El quebrantahuesos, si bien de presencia mas ocasional, asimismo es un visitante poco a poco más recurrente en la región. El alimoche es otra clase de buitre con presencia frecuente en los cortados rocosos de la región.

También está que se encuentra en la región el visón europeo, clasificado "en riesgo de extinción" en todo el país y regional, que exhibe prioridad por los tramos medios y bajos de los ríos.

Más información

Aprobado Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Alto Najerilla como paso antes de la declaración de parque natural