LOGROÑO, 24 Ago.
El Consejo de Gobierno ha aprobado el día de hoy el anteproyecto de la Ley de Cambio Climático, que en este momento va a deber pasar su trámite parlamentario hasta ser aprobada, y que incluye, por ejemplo cuestiones, un Registro de Huella de Carbono y Planes de Acción Municipales Contra el Cambio Climático.
El representante del Gobierno riojano, y asesor de Transición Ecológica, Alex Dorado, informó de la aprobación de una ley que prevé la creación de la Agencia Riojana de Transición Energética y Cambio Climático como órgano clave para planear y acometer las actuaciones que expone la Ley para cumplir los compromisos climáticos adoptados por España y la Unión Europea
Ha asegurado que "el emprendimiento de Ley es una herramienta para resguardar nuestra economía, nuestros ecosistemas, nuestra salud y nuestro confort, pero asimismo los de las generaciones venideras frente a los desafíos que expone la crisis climática".
El emprendimiento superó su exposición y audiencia pública a apasionados en el Portal de la Transparencia, fué expuesto al Consejo Asesor de Medio Ambiente y inspeccionado por el Consejo Consultivo de La Rioja.
Obedece al requerimiento efectuado por el Parlamento de La Rioja, que instó al Gobierno regional a declarar la urgencia climática y solicitó la elaboración de un emprendimiento de ley de cambio climático redactado en colaboración con las organizaciones ecologistas, agrarias, ganaderas y empresariales y cuyo resultado es el presente artículo.
La Ley se propoone seguir en la transición hacia un nuevo modelo energético y la descarbonización de la economía de La Rioja, lo que ubicará a la zona, dijo, en la senda del cumplimiento de los compromisos climáticos adoptados por España y los objetivos marcados por la Unión Europea y internacionalmente.
La ley quiere hacer más simple la descarbonización de la economía, la transición a un modelo circular, tal es así que se garantice la utilización racional y solidario de los elementos; y fomentar la adaptación a los impactos del cambio climático y la implantación de un modelo de avance sostenible que produzca empleo de calidad y contribuya a la reducción de las desigualdades.
En el ámbito de la gobernanza, la iniciativa normativa determina las competencias que va a tener la Agencia Riojana de Transición Energética y Cambio Climático en el momento de entablar mecanismos y medidas orientadas a regentar al sistema popular, económico y ambiental hacia la prevención, mitigación o adaptación a los peligros del cambio climático. Por ello, la Agencia se transforma en el órgano clave del Gobierno de La Rioja para impulsar la actividad planificadora y la administración de distintas actuaciones.
Entre ellas, se ocupará de la elaboración de 2 instrumentos de planificación clave. Por una sección, el Plan Riojano Integrado de Energía y Clima (PRIEC), como instrumento básico para fomentar la acción ordenada y congruente para atenuar las causas del cambio climático en La Rioja, entendiendo por mitigación la intervención de cualquier clase tendente a achicar el encontronazo que la actividad humana tiene en el cambio del tiempo global a través de la emisión de gases de efecto invernadero.
Por otro, el Plan Riojano de Adaptación al Cambio Climático (PRACC) va a ser la herramienta para impulsar medidas de ajuste al tiempo real o proyectado y sus efectos, que procurará moderar o eludir los daños causados por el cambio climático y, en su caso, amortiguar sus efectos negativos sobre economía, sociedad y medio ambiente. Ambos instrumentos están en la actualidad en desarrollo de elaboración por la parte del Gobierno de La Rioja.
Los Planes de Acción Municipales Contra el Cambio Climático son otra esencial herramienta de planificación que contempla la novedosa legislación.
Los municipios riojanos con una población mayor a diez.000 pobladores van a deber aprobar antes del año 2025 proyectos de acción contra el cambio climático concretos para su ayuntamiento que van a deber ser congruentes con las acciones y objetivos de los proyectos de mitigación y adaptación autonómicos y nacionales y con el resto de proyectos sectoriales en relación les sean de obligado cumplimiento.
Además, se fijan misiones para ayuntamientos de sobra de 20.000 pobladores en lo que se refiere a movilidad sostenible y ciclista.
Asimismo, el artículo expone que la ambición climática alcance a áreas estratégicas como la ordenación del territorio y urbanismo, la biodiversidad, la energía, los restos, la economía circular, el turismo y el transporte y movilidad, entre otros muchos ámbitos en los que se van a deber ingresar las ediciones oportunas para adecuarse a los proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático.
La novedosa regla expone, como novedad, detallar la Comisión Interdepartamental contra el Cambio Climático, con funcionalidades esencialmente de coordinación, que va a estar compuesta por todos y cada uno de los sucesos de las direcciones en general del Gobierno de La Rioja con competencias en las materias consideradas estratégicas para la pelea y adaptación a la crisis climática.
Asimismo, la Agencia Riojana de Transición Energética y Cambio Climático (ARTECC) va a ser la responsable de capturar información importante, administrar los registros y también inventarios y efectuar las funcionalidades referentes a la participación y divulgación.
Respecto a las medidas específicas de administración, se crea el Registro de Huella de Carbono de La Rioja y el Inventario de Sumideros de Carbono de La Rioja, cuya administración se asigna a ARTECC; se establece la obligación de efectuar auditorías energéticas del patrimonio autonómico, esencialmente de las construcciones de su titularidad y de las instalaciones; y se prevén inversiones en puntos de recarga eléctrica, parte clave para la implantación de la movilidad baja en emisiones.
Además, se establece criterios de ahorro energético, la obligación de ingresar criterios climáticos en temas de contratación; las gestiones públicas van a deber contratar su suministro eléctrico con energía de origen certificado 100 por ciento renovable; se integran medidas y funcionalidades de información, divulgación y canalización de la participación ciudadana, como la introducción en los proyectos de capacitación para gobernantes de tutoriales concretos con el propósito de que conozcan las causas, peligros y resoluciones en esta materia.