LOGROÑO, 14 Oct.
La presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, ha reivindicado este viernes la necesidad de que los expertos sanitarios incorporen el término de humanización en la atención sanitaria con el objetivo de seguir hacia un modelo afectivo-efectivo que supone "proteger y sanar al tolerante como persona, no solo como tolerante o como mero usuario de un servicio sanitario, sabiendo siempre y en todo momento la dimensión de la dignidad y la raza humana del ciudadano".
Andreu hizo esta reflexión en la inauguración de la día 'Humanizar el precaución', apuntada a expertos sanitarios y alumnos del Grado de Enfermería, estructurada por el Gobierno de La Rioja y la Fundación Universidad de La Rioja, y que se lleva a cabo a lo largo de esta mañana en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Rioja.
La Consejería de Salud fomenta, mediante la Dirección General de Humanización, Prestaciones y Farmacia, esta actividad que tiene por objeto mover a los estudiantes y pupilas de Enfermería la relevancia de comprender y utilizar el término de humanización en la práctica profesional con la intención de hacer una cultura de trabajo por y para el tolerante en los futuros expertos sanitarios.
En este acontecimiento se aborda el modelo de humanización afectivo-efectivo definido como "la manera de proteger y sanar al tolerante como persona, con base en la evidencia a nivel científico, incorporando la dimensión de la dignidad y la raza humana del tolerante, estableciendo una atención fundamentada en la seguridad y empatía y ayudando a su confort y a los más destacados desenlaces probables en salud".
La consejera de Salud, María Somalo, clausurará esta día que se compone de múltiples mesas con la participación de ponentes de referencia nacional en el área de la humanización asistencial, tal como de expertos sanitarios del Servicio Riojano de Salud, SERIS, y representantes de asociaciones de pacientes.
En la inauguración, la responsable del Ejecutivo regional ha remarcado la relevancia del Grado de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UR que está "intensamente relacionada a la identidad riojana" como el vino de Rioja o San Millán de la Cogolla, entre otros muchos elementos que "han ayudado a que, entre todos y todas y cada una, hayamos construido una identidad colectiva abierta, integradora y compartida por la que se nos reconoce fuera de La Rioja".
Ha recalcado que el Grado de Enfermería de La Rioja es popular "por la calidad de su enseñanza en tanto que aquí se titulan enfermeras y enfermeros que están entre los más destacados formados de España" y ha señalado que "deseamos continuar siendo una referencia, deseamos continuar progresando vuestra experiencia y vuestra capacitación y que esa capacitación que recibís sea integral".
En este sentido, ha letrado por la necesidad de integrar a la práctica profesional el término de humanización y también ir construyendo en los futuros expertos sanitarios una cultura donde se trabaje "por y para el tolerante".
"Debemos ocasionar una transición hacia un modelo afectivo-efectivo. Y eso significa proteger y sanar al tolerante como persona, no solo como tolerante o como mero usuario de un servicio sanitario. Desde el servicio público debemos tomar en consideración, siempre y en todo momento, la dimensión de la dignidad y la raza humana del ciudadano", ha apuntado.
Concha Andreu ha insistido en que la atención y el servicio tienen que fundamentarse en "la seguridad y en la empatía" como "la mejor forma para contribuir al confort y a los más destacados desenlaces probables de quienes intentamos, en un caso así, en el ámbito de la salud. Y quienes el día de hoy estáis aquí tenéis un papel clave en esa humanización de la atención".
Finalmente ha pedido a los alumnos de Enfermería que no olviden "nunca que los más destacados expertos lo son, asimismo por sus valores, por sus principios, por el respeto con el que tratan a el resto personas".
El Gobierno de Andreu fué el primero en apostar por el término de la humanización en la atención sanitaria. Por primera oportunidad se incorporó a la composición de la Consejería de Salud una Dirección General de Humanización, que es la que regula estas acciones más allá de que todas y cada una de las áreas de salud están implantando medidas de esta clase.