Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Ancianos de Logroño expresan su descontento por el conflicto generacional y defienden la viabilidad de las pensiones.

Ancianos de Logroño expresan su descontento por el conflicto generacional y defienden la viabilidad de las pensiones.

La Plataforma Logroñesa para la Defensa de las Pensiones Públicas ha expresado su preocupación por lo que denominan una "ofensiva" orquestada por ciertos partidos políticos y sectores económicos. Esta estrategia, según ellos, busca fomentar un clima de enfrentamiento entre generaciones, en particular entre jóvenes y mayores, con el fin de legitimar recortes en las pensiones y promover planes de pensiones privados.

A pesar de esta confrontación propuesta, los representantes de la plataforma han señalado que el verdadero desafío que enfrentan los jóvenes no radica en las pensiones de los mayores, sino en los bajos salarios que reciben en el mercado laboral actual.

En una reciente rueda de prensa, tanto Pedro Gómez, portavoz de la Plataforma, como Pablo Benito, su secretario, afirmaron que "las pensiones públicas son tanto viables como sostenibles," siempre que se mantenga el crecimiento económico y se incremente la fuerza laboral y los salarios. Destacaron que los mayores no son responsables de la situación actual, pero advirtieron que un mensaje falaz está calando en la sociedad.

Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Personas Mayores el próximo 1 de octubre, la Plataforma Logroñesa ha dado a conocer sus principales demandas y planes de acción. Están programadas actividades, incluida una manifestación en Madrid el 25 de octubre, y continuarán sus concentraciones cada lunes en la plaza del Ayuntamiento de Logroño a las 11:00 horas.

Asimismo, los representantes de la Plataforma han denunciado lo que consideran un intento de enfrentar a los jóvenes con los pensionistas, especialmente en relación con los salarios y las pensiones. En este contexto, han adoptado el lema: "Pensionistas y jóvenes caminamos juntos".

Gómez reiteró que no deben ser considerados responsables de que las generaciones más jóvenes perciban menos ingresos, afirmando que "no estamos destruyendo el futuro de nuestros nietos. De ninguna manera somos parásitos de la economía".

El portavoz también hizo referencia a la percepción equivocada de que los inmigrantes ocupan puestos de trabajo que corresponden a los jóvenes, añadiendo que muchos jóvenes sienten que las inversiones en su futuro son insuficientes, a la vez que reconocen el gasto en la Seguridad Social y proyectos de infraestructura.

Sin embargo, Gómez refutó estas percepciones afirmando que hay una inversión significativa tanto para jóvenes como para mayores. Indicó que el gasto de 200 mil millones de euros en pensiones no refleja el retorno económico que se obtiene, ya que la Administración Tributaria estima un retorno de 47 céntimos por cada euro invertido en pensiones, gracias a los impuestos que siguen pagando los jubilados.

Además, destacó la relevancia económica de las pensiones, que representan aproximadamente un 8% del PIB español, y subrayó que el consumo generado por los pensionistas impacta de forma positiva en la economía, activando millones de empleos equivalentes a tiempo completo.

En épocas de crisis, las pensiones han constituido un recurso vital para muchas familias, proporcionando un apoyo esencial. Con la proyección de que en 2050 habrá aproximadamente 11 millones de jubilados en España, se estima que esto requerirá un aumento en el empleo que podría alcanzar un 11% del total disponible.

La Plataforma también ha resaltado el valor de los trabajadores inmigrantes, quienes aportan una parte considerable al PIB y realizan tareas esenciales en diversos sectores. Ante esto, cuestionaron las propuestas de deportación de millones de inmigrantes, argumentando que carecen de fundamento económico y que el aumento de la inmigración está relacionado con la demanda de mano de obra.

Pablo Benito criticó la narrativa mediática que enfrenta a mayores y jóvenes, subrayando que la Seguridad Social no se encuentra en crisis y ha registrado superávit en los últimos tiempos. Afirmó que el problema radica en un sistema económico que ha dejado a los jóvenes sin suficientes oportunidades, y que muchos de ellos no tienen motivos para pensar que no recibirán pensiones en el futuro.

Por último, la Plataforma denunció la creciente desigualdad en España, donde el 10% más rico controla el 60% de la riqueza nacional. Afirmaron que las pensiones públicas son fundamentales para reducir el riesgo de pobreza, beneficiando a millones de personas y subrayando la necesidad de considerar el tema de las pensiones máximas, dado que una considerable porción de pensionistas recibe ingresos por debajo del salario mínimo.