LOGROÑO, 28 Oct.
Académicos peruanos han abordado los desafíos de la facultad en la sociedad digital en las XII jornadas 'Futuro en Español', que estructurada Vocento y Diario 'La Rioja', auspiciada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
La día vespertina se inició en el Rectorado de UNIR con una primera mesa redonda que llevó el título de 'Autonomía y regulación de la enseñanza superior en la sociedad digital', moderada por Rafael Puyol, presidente de UNIR.
"En todos y cada uno de los sistemas universitarios tienen que establecerse unas reglas del juego visibles para lograr armonizar la Autonomía de las instituciones con las funcionalidades de organización y supervisión que corresponden al regulador. En los dos casos las novedosas tecnologías hacen más fácil de enorme manera las tareas para una administración ágil y desburocratizada", aseveró Puyol.
Perú estuvo representado en la mesa por Shirley Chilet, vicerrectora Académica de la Universidad Nacional de Ingeniería, quien ofreció una visión clara sobre el sendero que debe continuar la enseñanza superior en la sociedad digital, "sostenida en la transformación digital, al lado de la innovación y el emprendimiento", aseveró.
La académica mentó que en tal desarrollo "la facultad debe respaldarse en la unificación, de la tecnología, la pedagogía y los contenidos", donde el enseñante dé contestación a las pretensiones educativas de la novedosa sociedad digital y permanezca espacio para detectar modelos alternos de enseñanza.
Para hallar los fines, se refirió a cambios estructurales en el sistema universitario que pasan por poder mayor financiación por la parte del Estado.
Al hilo de esta cuestión, Pablo Beltrán, presidente del Consejo de Educación Superior de Ecuador, profundizó en el razonamiento de la vicerrectora. "Hay que trabajar de manera directa con las diferentes instituciones del sistema para producir una seguridad en la política pública y crear respuestas a los retos de la enseñanza superior. Por supuesto, con mayor presupuesto, pero con un empleo responsable del mismo y, más que nada, con un pensamiento hacia la innovación y a agrandar la oferta académica que derive en una mayor democratización de la educación".
Por su parte, Óscar Arnaldo Heredia, rector de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, abogó por la digitalización requerida por los alumnos, si bien sin perder la visión real de las brechas económicas, tecnológicas, y territoriales que ya están en el país. "El cambio no solo ha de ser político, asimismo de forma de pensar que nos realice palpar finalmente si la clave del éxito está en lo digital".
Finalmente, Darwin Pereira, segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador, demandó para el sistema universitario algo mucho más que títulos: "no es sencillamente tener el PHD sin reclamar ninguna experiencia de administración. Por eso es escencial la rendición de cuentas responsable".
La última mesa de la tarde, asimismo la facultad peruana tuvo presencia importante. En el panel 'Dimensión popular de la Universidad en la Sociedad Digital', Henry Gustavo Polanco, vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, rompió una lanza por indexar los contenidos escritos en la lengua de Cervantes y aprovechó para invitar a los presentes al IX Congreso Internacional la Lengua Española que se festejará en Arequipa y cuenta el acompañamiento del Premio Nobel, Mario Vargas Llosa.
"El planeta es globalizado, precisa el saber de la tecnología. Pero somos los humanos quienes diseñamos, movemos y operamos las máquinas. Trabajamos con personas", ha dicho. El ingrediente popular y su traslación al ámbito profesional y a la currícula con apariencia de competencias blandas es esencial para Polanco. Por otro lado, mostró alguna desconfianza en los procesos de digitalización que logren escaparse al control y eso sea fundamento de producir brechas entre aquéllos que tienen conectividad y ingreso y los que carecen de semejante oportunidad.
Habló en términos optimistas al nombrar la experiencia de su facultad en los últimos años en la aceptación de la innovación, investigación y el avance. "Desde 2016 pasamos de divulgar 40 trabajos de investigación a 1.500 productos científicos hoy en día", corroboró.
No obstante, para el vicerrector peruano es esencial que la facultad salga con innovación, emprendimiento, avance tecnológico. "Ahí observaremos si hay generación de confort y repercute en el país. Para lo que, las instituciones académicas de nivel superior deben dejar su encapsulamiento en frente de la sociedad".
Manuel Herrera, directivo Académico de Relaciones Internacionales de UNIR, charló de las universidades de ayer, el día de hoy y mañana, y de qué manera proseguirán siendo un instrumento clave para el avance económico, popular y cultural de los territorios en las que están insertados. "Para lograrlo, es necesario que facultad y sociedad no vivan de espaldas una a la otra, sino contengan todo el tiempo un diálogo abierto y productivo", resaltó.
Isabel Diez Vial, vicerrectora de Desarrollo y también Impacto Económico y Social de UNIR; recogió el guante lanzado por el moderador sobre de qué manera diseñar una malla curricular que enlace de forma directa con la sociedad. "Merced al ingreso a ingente información y a los datos tenemos la posibilidad de comprender las solicitudes sociales, siempre y en todo momento con el propósito de conformar a personas íntegras, mucho más que a expertos"
La académica aprovechó para charlar del caso de UNIR y de su forma de conectar al estudiante con la sociedad, sin perder en el horizonte el territorio en el que viven y amoldarlo a él, de forma que la digitalización cobra aún mucho más sentido. "El planteo de nuestra Universidad es que la titulación logre ser tan útil en España como en Perú o México. Eso sí, lo hacemos con equilibrio, que no sean los proyectos de estudio muy especialistas ni obsoletos", resaltó. Completó la iniciativa con que "no puede faltar el rigor académico y la capacitación ha de ser gran en competencias".
Sobre el tema asimismo opinó Manuel Medina, integrante de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador, quien mostró su orgullo de formar parte a la etnia kichwa Saraguro, antes de reivindicar la sabiduría histórica de los pueblos indígenas y articular su razonamiento desde la variedad. "Los programas de estudio no tienen la posibilidad de darse desde un sistema impuesto, sino debe crearse desde abajo, desde la participación de la red social, de los progenitores de familia y del ambiente colectivo. Nuestra iniciativa es fomentar un sistema de educación intercultural, donde permanezca una combinación con la ciencia y los adelantos de los entendimientos universales, sin descartar lo nuestro", explicó Medina.
Por último, Francisco Habitan, rector de la Universidad de Guayaquil, demandó transferencia de saberes amontonados a la sociedad. "No es posible que salgan alumnos de las universidades suponiendo que el saber les forma parte. Deben transmitirlo", sentenció.
Al período de sesiones de la tarde, le antecedieron otras por la mañana. En el panel 'Conocimiento, educación y también IA (inteligencia artificial) en castellano' participó Américo Guevara, presidente de la Asociación de Universidades Nacionales del Perú y rector de la Universidad Agraria La Molina, que al referirse a las tecnologías y la IA (inteligencia artificial) mencionó que "hay que introducirse en ese planeta. Si no aceleramos para ingresar en el desarrollo, corremos el peligro de quedarnos fuera del sistema. Eso piensa estar lejos de las universidades top. Porque este es el planeta de la comunicación", apuntó.
La presencia de académicos peruanos en la XII Jornadas Futuro en Español hay que a la convidación efectuada por la UNIR a una delegación de universidades de Perú, Colombia, Ecuador, Guatemala y Bolivia, encabezadas por sus rectores.